Archivo de la etiqueta: Juan Carlos I

España en Transición: El Camino Hacia la Democracia Post-Franco

Introducción

Se conoce como Transición al proceso político que tuvo lugar en España desde la muerte de Franco hasta la llegada al gobierno del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) tras las elecciones de 1982. Su objetivo era doble:

  • Devolver la soberanía a los españoles.
  • Restablecer la democracia.

En la escena política surgieron diferentes bloques:

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia Plena

Introducción a la Transición Española

La oposición al régimen franquista comenzó a desarrollarse desde finales de los años 50 y principios de los 60, surgiendo de las transformaciones sociales y económicas que se estaban produciendo, además de un cambio de mentalidad. La oposición social al régimen estaba organizada por sindicatos clandestinos como la UGT y Comisiones Obreras, mientras que la oposición política la conformaban los partidos políticos de izquierda (comunistas, socialistas) Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia Plena” »

El Camino de España hacia la Democracia: La Transición (1975-1982)

Introducción

La Transición Española (1975-1982) es el período histórico donde España deja la dictadura de Franco y pasa a regirse por una Constitución que consagra un Estado social, democrático y de derecho. Este proceso fue posible gracias al pacto entre el rey Juan Carlos I, Adolfo Suárez al frente de la UCD, los partidos obreros como el PSOE y el PCE, los partidos nacionalistas vascos y catalanes, y los sindicatos de izquierdas. La actitud de la población española fue indispensable Seguir leyendo “El Camino de España hacia la Democracia: La Transición (1975-1982)” »

Historia de la Democracia en España: De la Transición a la Consolidación (1975-2004)

Introducción

La Transición española comenzó en 1975, a la muerte de Franco. Fue un cambio de régimen político —de la dictadura a la democracia— gradual, no violento y basado en el acuerdo de las principales fuerzas políticas. Supuso la llegada de las libertades y el reconocimiento del pluralismo y la convivencia pacífica como valores fundamentales, valores que luego serían recogidos en la Constitución de 1978. La Transición se realizó desde dentro de la sociedad española con el apoyo Seguir leyendo “Historia de la Democracia en España: De la Transición a la Consolidación (1975-2004)” »

Historia de la Transición Democrática en España

Normalización Democrática de España e Integración en Europa (desde 1975)

Este documento aborda la Transición Española, las alternativas políticas tras la muerte de Franco, el papel del rey y el Gobierno de Adolfo Suárez, el restablecimiento de la democracia con las elecciones de junio de 1977, la Constitución de 1978, el Estado de las Autonomías y el terrorismo durante este periodo.

La Transición

La Transición supuso un cambio de régimen político –de la dictadura a la democracia– Seguir leyendo “Historia de la Transición Democrática en España” »

La Transición Española a la Democracia: Claves y Protagonistas

La Transición Española a la Democracia: Del Franquismo a la Constitución

El régimen franquista entró en crisis antes de la desaparición de Franco; sin embargo, la transición solo fue posible tras su muerte.

Factores Clave para el Éxito de la Transición

Los factores que contribuyen a explicar el desenlace positivo de la transición son:

El Camino de España hacia la Democracia: Hitos y Desafíos de la Transición Post-Franquista

Introducción: El Legado de Franco y el Inicio de la Democracia

El fin de la dictadura de Franco dio paso a la monarquía de Juan Carlos I de Borbón, designado por el propio dictador. El rey, sin embargo, inició un camino hacia la apertura política. Los hitos clave para la implantación de la democracia fueron:

  1. En 1976, el rey confía el gobierno a Adolfo Suárez, quien desmanteló el sistema franquista y pactó con los líderes de la oposición las bases para la celebración de elecciones en 1977. Seguir leyendo “El Camino de España hacia la Democracia: Hitos y Desafíos de la Transición Post-Franquista” »

España Transición Democrática: Claves y Protagonistas (1975-1978)

La Transición Española (1975-1978): Un Periodo de Transformación Política

Entre la muerte de Franco y la aprobación de la Constitución de 1978 transcurrieron tres años de reformas políticas, con la crisis económica pasando a un plano secundario.

Alternativas Políticas Tras la Muerte de Franco

A la muerte de Franco se abrían tres alternativas políticas:

El Proceso de Democratización en España: Hitos y Desafíos

Contexto y Opciones de la Transición

Una vez muerto el General Franco, y en el primer discurso de Don Juan Carlos como Jefe del Estado, ya se vislumbraba un horizonte de cambio político para España. El joven monarca, a pesar de ser heredero del sistema impuesto por Franco, ya desde su inicio dejó entrever la necesidad de devolver las libertades a la sociedad civil, en definitiva, a los españoles. Se abría un camino difícil, pues el paso de una dictadura, que había sobrevivido durante casi Seguir leyendo “El Proceso de Democratización en España: Hitos y Desafíos” »

La Transición Española a la Democracia: Un Hito Histórico

Introducción: El Protagonismo de España en la Transición Democrática

Solo durante la Guerra Civil española, España tuvo un gran protagonismo mundial. De haber otra ocasión, sería el momento de la Transición a la democracia. Existía un enorme peso muerto que dificultaba que la Transición se hiciera en paz y sin graves traumas sociales; sin embargo, el resultado fue positivo e inesperado. La relevancia del caso de España no tuvo mucha trascendencia internacional, pero ha servido como punto Seguir leyendo “La Transición Española a la Democracia: Un Hito Histórico” »