Archivo de la etiqueta: Juan Carlos I

Segunda República Española: Desarrollo, Guerra Civil y Franquismo (1931-1975)

La Segunda República Española (1931-1936)

La Caída de la Monarquía y el Gobierno Provisional

El 12 de abril de 1931, se celebraron elecciones municipales con los siguientes resultados:

  • Victoria de los monárquicos en las zonas rurales.
  • Victoria de los republicanos en las capitales de provincia.

Ante este panorama, el rey Alfonso XIII abandonó España y el 14 de abril se proclamó la Segunda República. Niceto Alcalá-Zamora fue nombrado Presidente de la República y Manuel Azaña, Presidente del Seguir leyendo “Segunda República Española: Desarrollo, Guerra Civil y Franquismo (1931-1975)” »

La Transición Española a la Democracia: Etapas y Protagonistas

El 20 de noviembre de 1975, con la muerte de Franco, comenzaba el retorno de la monarquía en España, encarnada por el rey Juan Carlos I de Borbón, a quien el dictador había nombrado sucesor en 1969. La transición a la democracia estuvo plagada de dificultades y problemas, agravados en los primeros años por una crisis económica. Sin embargo, la voluntad democrática de la gran mayoría de los ciudadanos y la actitud moderada y conciliadora de los dirigentes políticos la hicieron posible. Seguir leyendo “La Transición Española a la Democracia: Etapas y Protagonistas” »

Evolución Política y Social de España: Del Franquismo a la Constitución de 1978

El Gobierno de Arias Navarro y los Inicios de la Transición

Tras la muerte de Franco, la transición a la democracia en España no fue inmediata. El rey Juan Carlos I mantuvo inicialmente a Carlos Arias Navarro como presidente del gobierno, una figura más cercana al franquismo que a la apertura democrática. Aunque se realizaron algunos cambios, como la incorporación de políticos aperturistas, la concesión de un indulto y la permisión de algunos partidos políticos, la situación se tensó Seguir leyendo “Evolución Política y Social de España: Del Franquismo a la Constitución de 1978” »

Transición Española: Claves, Etapas y Constitución de 1978

La Transición Española: Un Camino Hacia la Democracia

Tras la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975), la sociedad pedía un cambio y los poderes fácticos presentarán una mayor apertura. Se inicia el camino hacia la Transición democrática, el proceso de desmantelamiento del régimen franquista para establecer un régimen democrático. El 22 de noviembre de 1975 fue proclamado rey Juan Carlos I (voluntad democrática). Se confirma a Arias Navarro (franquista) como presidente de Gobierno. Seguir leyendo “Transición Española: Claves, Etapas y Constitución de 1978” »

Transición Española: De la Dictadura a la Democracia y Consolidación del Estado

La Transición Española: Un Camino Hacia la Democracia

Tras la muerte de Franco en 1975, se inició una transición política que desembocó en la aprobación de la Constitución de 1978. Fue un proceso gradual y sin violencia, que contó con el apoyo de las fuerzas políticas, el rey Juan Carlos y el pueblo español. El proceso democrático se estabilizó con la llegada del PSOE al poder en 1982.

Panorama Político Inicial

En cuanto al panorama político, existían tres alternativas:

Transición Española y Constitución de 1978: Claves del Cambio Político

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

El reinado de Juan Carlos I comenzó en un clima de incertidumbre. Ni la oposición democrática ni los herederos del franquismo confiaban plenamente en él. El primer gobierno de la monarquía, presidido por Arias Navarro, un hombre vinculado a Franco, fue ampliamente criticado. Su gabinete, aunque heterogéneo (con figuras como Fraga), no presentó un programa político renovador, llegando incluso a alabar a Franco y su régimen. Seguir leyendo “Transición Española y Constitución de 1978: Claves del Cambio Político” »

España: Del Franquismo a la Democracia Parlamentaria (1975-1982)

Transición Democrática en España (1975-1982)

El 20 de noviembre de 1975, fecha oficial de la muerte de Franco, y siguiendo las disposiciones establecidas por él mismo, se pusieron en marcha los mecanismos legales para garantizar la continuidad del régimen en la figura de don Juan Carlos de Borbón: el 21 fue nombrado Capitán General de los 3 Ejércitos y el 22 fue proclamado ante el Pleno de las Cortes y del Consejo del Reino, rey de España. El primer Gobierno de la Monarquía tuvo una composición Seguir leyendo “España: Del Franquismo a la Democracia Parlamentaria (1975-1982)” »

España: Del Franquismo a la Democracia (1973-1982)

El Final del Franquismo y la Transición (1973-1982)

El Final del Franquismo (1973-1975)

El final del franquismo (1973-1975) se caracterizó por la inestabilidad política del régimen debido a la gran decadencia física de Franco. En esta época se viven años muy duros, con huelgas, manifestaciones,… por lo que el presidente de gobierno Arias Navarro lleva a cabo las medidas aperturistas del 12 de febrero. Continuará el crecimiento económico hasta 1973, que debido a la crisis económica mundial Seguir leyendo “España: Del Franquismo a la Democracia (1973-1982)” »

Transición Española a la Democracia: Claves del Proceso (1975-1982)

La Transición Española: Alternativas Políticas y Consolidación Democrática (1975-1982)

Alternativas Políticas tras la Muerte de Franco

Se denomina «Transición» al proceso de cambio gradual y pacífico desde la dictadura a la democracia que se desarrolló en España entre la muerte de Franco en 1975 y la victoria electoral del PSOE en 1982. Tras el fallecimiento de Franco, existían tres alternativas políticas principales:

Reformismo y Crisis del Franquismo: Evolución Política, Legislativa e Internacional (1962-1975)

El Gobierno de los Tecnócratas

La apertura al exterior, el desarrollo económico y la radical transformación de la sociedad española llevaron al gobierno franquista a emprender una serie de reformas políticas. El objetivo era enmascarar algunos de los aspectos más dictatoriales del régimen. La ascensión política del almirante Carrero Blanco significó el reforzamiento, en el seno del gobierno, de los tecnócratas vinculados al Opus Dei, en detrimento de las familias tradicionales del régimen, Seguir leyendo “Reformismo y Crisis del Franquismo: Evolución Política, Legislativa e Internacional (1962-1975)” »