Archivo de la etiqueta: Juan Carlos I

Transición Española a la Democracia: Claves del Proceso (1975-1982)

La Transición Española: Alternativas Políticas y Consolidación Democrática (1975-1982)

Alternativas Políticas tras la Muerte de Franco

Se denomina «Transición» al proceso de cambio gradual y pacífico desde la dictadura a la democracia que se desarrolló en España entre la muerte de Franco en 1975 y la victoria electoral del PSOE en 1982. Tras el fallecimiento de Franco, existían tres alternativas políticas principales:

Reformismo y Crisis del Franquismo: Evolución Política, Legislativa e Internacional (1962-1975)

El Gobierno de los Tecnócratas

La apertura al exterior, el desarrollo económico y la radical transformación de la sociedad española llevaron al gobierno franquista a emprender una serie de reformas políticas. El objetivo era enmascarar algunos de los aspectos más dictatoriales del régimen. La ascensión política del almirante Carrero Blanco significó el reforzamiento, en el seno del gobierno, de los tecnócratas vinculados al Opus Dei, en detrimento de las familias tradicionales del régimen, Seguir leyendo “Reformismo y Crisis del Franquismo: Evolución Política, Legislativa e Internacional (1962-1975)” »

España: De la Decadencia de los Austrias a la Transición Democrática

El Ocaso de los Austrias

El reinado de Felipe III cambió la tendencia belicosa de los reyes precedentes, y la monarquía española vivió un periodo de paz en el exterior. Esto se debió a dos motivos principales: la muerte de Isabel I de Inglaterra hizo posible firmar la paz con este país en 1604, y la ruina económica de la corona, que, incapaz de hacer frente a los gastos de la guerra en Europa, no tuvo más remedio que firmar la Tregua de los Doce Años (1609-1621).

El reinado de Felipe IV, Seguir leyendo “España: De la Decadencia de los Austrias a la Transición Democrática” »

El Segundo Franquismo: Desarrollo Económico, Transformaciones Sociales y el Camino a la Transición Española

Durante el 2º franquismo, España experimentó un alto nivel de desarrollo y un crecimiento económico sostenido. El importante proceso de modernización económica y social se reanudó a principios de los años 60. El auge económico que España conoció desde 1961 aprovechó la ola de prosperidad que la economía mundial venía experimentando desde 1952, y que duraría hasta principios de la década de los 70. España recibía del exterior un considerable volumen de divisas generado por 3 vías: Seguir leyendo “El Segundo Franquismo: Desarrollo Económico, Transformaciones Sociales y el Camino a la Transición Española” »

Sublevación Militar y Transición Política en España: Un Análisis Histórico

La Sublevación Militar: Preparativos y Desarrollo

A principios de marzo de 1936, los factores que propiciaron los abundantes contactos entre altos mandos militares fueron:

  1. Las manifestaciones callejeras de los milicianos comunistas y socialistas uniformados, dando vítores a la Rusia comunista y exigiendo a Azaña la depuración del ejército y la creación de la milicia obrera armada.
  2. El arresto del general López Ochoa, de intachable historial republicano, al que la izquierda frentepopulista acusaba Seguir leyendo “Sublevación Militar y Transición Política en España: Un Análisis Histórico” »

España bajo el Franquismo: Del Aislamiento a la Transición Democrática

El Final del Aislamiento y la Apertura del Régimen Franquista

El régimen franquista, tras un periodo de aislamiento internacional, buscó legitimarse y modernizarse. Este proceso se caracterizó por:

España: Transición Democrática y Consolidación Constitucional (1975-1978)

Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

1. La Oposición al Franquismo en la Transición

Tras la muerte de Franco en 1975, el gobierno de Adolfo Suárez y la oposición democrática pactaron un proceso de transición política. Este proceso consistió en el desmantelamiento de la dictadura, desencadenado tras la muerte de Franco, y culminó con la instauración de un régimen democrático, cuya expresión jurídica es la Constitución de 1978.

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos Seguir leyendo “España: Transición Democrática y Consolidación Constitucional (1975-1978)” »

De la Dictadura a la Democracia en España: Transición, Constitución y Autonomías

La Transición Española a la Democracia y la Integración en Europa (desde 1975)

La Transición Política (1975-1982)

El Inicio y el Final de la Transición

La muerte del dictador Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975 se considera comúnmente como el inicio de la transición de la dictadura a la democracia. Con la llegada al gobierno de Adolfo Suárez y la aprobación de la Ley para la Reforma Política, se inicia este crucial periodo. Para algunos, la transición concluye con la aprobación Seguir leyendo “De la Dictadura a la Democracia en España: Transición, Constitución y Autonomías” »

De la Dictadura a la Democracia: España 1975-1982

La transición a la democracia (1975-1982)

Después de la muerte del general Franco, los proyectos continuistas preparados por el dictador y sus seguidores no se cumplieron y la monarquía de Juan Carlos I sería parlamentaria. El concepto de transición política se aplica al proceso que se desencadenó en España tras la muerte del dictador y que culminó con la consolidación de la democracia.

1. El fracaso del gobierno de Arias Navarro

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I asumía, a título Seguir leyendo “De la Dictadura a la Democracia: España 1975-1982” »

España: Transición a la Democracia y Consolidación Constitucional

Transición a la Democracia en España

Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, se inició un periodo de transición a la democracia. La proclamación de Juan Carlos I como rey marcó el comienzo, con un discurso conciliador ante las Cortes. Sin embargo, el jefe de gobierno Arias frustró las expectativas democratizadoras.

En 1976, una fuerte crisis económica y las huelgas amenazaban la estabilidad. La oposición carecía de fuerza para romper con el régimen. Arias fue cesado y sustituido Seguir leyendo “España: Transición a la Democracia y Consolidación Constitucional” »