Archivo de la etiqueta: Juan Carlos I

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Introducción

La Transición es el proceso histórico por el cual España pasó de la dictadura franquista a la democracia. Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 y la proclamación de Juan Carlos I como rey, de acuerdo con las leyes del régimen, se plantearon alternativas políticas: el continuismo del régimen franquista, la denominada ruptura democrática y la reforma del sistema a partir de las instituciones y de las leyes franquistas hasta alcanzar una democracia plena. Se optó Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1978)

Pregunta 5: Medidas Económicas del Bienio Progresista (1854-1856)

El Bienio Progresista (1854-1856) marcó el regreso de los progresistas al poder tras una década de gobierno moderado. Este retorno, impulsado por el pronunciamiento militar conocido como «la Vicalvarada», liderado por O’Donnell y apoyado por algunos moderados, trajo consigo una importante labor legislativa económica centrada en la liberalización, modernización y la resolución de la deuda pública.

Ley General de Desamortización

La Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1978)” »

La Transición Española a la Democracia

La España Democrática

Tras la muerte de Carrero Blanco, es nombrado presidente Carlos Arias Navarro. Dos años después muere Franco y dos días después Juan Carlos es nombrado rey de España.

1. La Transición Política:

A) El Gobierno de Carlos Arias Navarro:

El último presidente del gobierno de la Dictadura y el primero de la Monarquía. Era un gobierno compuesto por hombres del régimen y muchos querían un cambio hacia la liberación. Así, la transición democrática se realizaría desde instituciones Seguir leyendo “La Transición Española a la Democracia” »

Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Transición Política en España

Tras la muerte de Franco

Tras la muerte de Franco, Juan Carlos fue proclamado rey con el nombre de Juan Carlos I en un contexto indeciso y dudoso. Con esto, España entra en la etapa que lleva a los españoles de la dictadura a la democracia, la etapa de transición.

Las diferencias que había entre los que formaban el búnker y los aperturistas aumentan. Dentro de estos aperturistas toman importancia Fraga y Adolfo Suárez. Los grupos de la derecha liberal eran muy Seguir leyendo “Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Transición Española: El Camino hacia la Democracia

La Transición Española a la Democracia

En realidad, el régimen de Franco entró en crisis en 1973, pero su transición hacia la democracia no fue posible hasta su muerte a fines de 1975. La Transición representa una forma original que se realizó con un coste político y social relativamente bajo. En España no hubo, como en otros países, intervención del ejército o guerra, a pesar de que se daban las condiciones para ello. El terrorismo, el nacionalismo periférico y el recuerdo de la Guerra Seguir leyendo “La Transición Española: El Camino hacia la Democracia” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

El Mensaje de la Corona

El día 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte del General Franco, tuvo lugar la coronación de Juan Carlos de Borbón y Borbón como Rey de España. El monarca juró lealtad a los Principios del Movimiento Nacional y a sus Leyes Fundamentales, y por ello a priori parecía que aceptaba la continuidad del Régimen Franquista. Pero, en ese mismo acto, Juan Carlos I pronunció un discurso, conocido como el **Mensaje de la Corona**, que abría la puerta a un Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

Transición Española a la Democracia y Constitución de 1978

Proceso de Transición a la Democracia

Tras la muerte de Franco en 1975, Juan Carlos I fue proclamado rey. El panorama político era complejo. Por una parte, estaban los franquistas, divididos entre el búnker y los aperturistas. Por otra parte, estaban las fuerzas de la oposición:

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Alternativas Políticas Tras la Muerte de Franco

El 22 de noviembre de 1975, dos días después del fallecimiento de Franco, Juan Carlos de Borbón fue proclamado Rey. Continuando con el gobierno de Carlos Arias Navarro, el monarca también designó a Torcuato Fernández Miranda como presidente de las Cortes y del Consejo del Reino. Se esperaba que este primer gobierno impulsara reformas hacia la democratización del sistema político español.

Sin embargo, el programa de Arias Navarro, presentado Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Oposición al Franquismo: De la Represión a la Crisis del Régimen (1939-1975)

La Oposición a la Dictadura: Principales Grupos y Evolución en el Tiempo. La Crisis del Franquismo desde 1973 a la Muerte de Franco

La Oposición al Franquismo

La oposición estuvo presente a lo largo de toda la dictadura, aunque esta fue aumentando a lo largo de los años. Hasta 1957 la oposición política sufrió una dura represión. Las primeras manifestaciones de oposición al régimen fueron:

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

Podemos entender la transición como el periodo que abarca desde 1973, con la muerte de Carrero Blanco, hasta 1978 con la constitución. Aunque unas fechas más ajustadas nos marcarían su comienzo con la muerte de Franco en 1975, y su final con la victoria electoral del PSOE en 1982, asentando de forma definitiva el modelo democrático.

La Transición Política

Cuestiones Generales

La transición fue un proceso a través del cual el viejo régimen Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »