A principios de 1917, en España, había una situación de descontento social que se agravó por la Primera Guerra Mundial. La crisis estalló en marzo de 1917, cuando la CNT y la UGT convocaron una huelga por la subida de los productos de primera necesidad. Ante esta situación, el gobierno de Dato suspendió las garantías constitucionales, clausuró las Cortes e impuso la censura de prensa. El conflicto se agravó en el verano de 1917 y el gobierno tuvo que hacer frente a una crisis generalizada: Seguir leyendo “España en el Primer Tercio del Siglo XX: Crisis, Transformaciones y Conflictos” »
Archivo de la etiqueta: Juntas de Defensa
Crisis de la Restauración en España: Del Desastre de Annual al Golpe de Primo de Rivera
La Semana Trágica
La ocupación de la zona marroquí del Rif, al norte de este país, siguiendo los acuerdos del Tratado de Algeciras (1906) entre España y Francia, se encontró con la fuerte oposición de las cabilas rifeñas, que ocasionaron un gran número de víctimas entre los soldados españoles. Ante esta situación, el gobierno español decretó la movilización en julio de 1909 de los reservistas, es decir, aquellos que ya habían cumplido el servicio militar, la mayoría de ellos casados Seguir leyendo “Crisis de la Restauración en España: Del Desastre de Annual al Golpe de Primo de Rivera” »
Crisis social y política en la España de principios del siglo XX
Crisis en la Barcelona de principios de siglo
Barcelona vivió un periodo de inestabilidad política y social a principios del siglo XX, marcado por la ausencia de gobierno, la construcción de barricadas en las calles y enfrentamientos entre la población y el ejército. Incendios en iglesias y comercios, provocados por grupos anarquistas, agravaron la situación. El conflicto se resolvió con la llegada de refuerzos gubernamentales. Esta semana de disturbios, conocida como la Semana Trágica, Seguir leyendo “Crisis social y política en la España de principios del siglo XX” »
La Crisis de 1917 en España: Camino a la Dictadura
Gobiernos hasta la Crisis de 1917
Tras la muerte de Sagasta en 1903, las disputas por el poder dentro del Partido Liberal permitieron al Rey elegir un jefe de gobierno. La elección recayó en Canalejas, quien intentó implementar un programa regeneracionista para ganarse el apoyo de la clase obrera, favoreciendo convenios salariales, legislando seguros obreros y compensaciones por accidentes.
Los gobiernos posteriores, liderados por Romanones (liberales) y Dato (conservadores), fueron objeto de Seguir leyendo “La Crisis de 1917 en España: Camino a la Dictadura” »
España en la Primera Guerra Mundial: Impacto y Consecuencias
La Neutralidad Española y sus Efectos
Cuando estalló la Gran Guerra, el gobierno de Eduardo Dato declaró la neutralidad de España, a pesar de que la sociedad se dividió en dos bandos: los aliadófilos y los germanófilos. Esta división se reflejó en los partidos del turno (conservador y liberal) y en el resto de la sociedad.
La neutralidad favoreció una espectacular expansión de la economía española. España se convirtió en abastecedora de materias primas a los países beligerantes. El Seguir leyendo “España en la Primera Guerra Mundial: Impacto y Consecuencias” »
Crisis del Parlamentarismo y Desastre de Annual en España
Crisis del Parlamentarismo o de 1917
La Crisis del Parlamentarismo, también conocida como Crisis de 1917, fue el resultado de la gran efervescencia política que se vivió en España, y más aún en Cataluña, durante estos años. Tres hechos principales dieron lugar a esta crisis:
Las Juntas de Defensa
El problema de las Juntas de Defensa surge como reacción a una consecuencia de problemas de aptitud que se imponen al arma de infantería y que ellos consideran humillante. La primera junta se creó Seguir leyendo “Crisis del Parlamentarismo y Desastre de Annual en España” »
La Crisis de la Restauración en España (1914-1923)
El Catalanismo y el Nacionalismo Vasco a principios del Siglo XX
El Catalanismo:
Se caracterizó por un fuerte sentimiento de protesta generalizado contra el intervencionismo militar. Un frente común llamado Solidaridad Catalana tuvo gran éxito en las elecciones generales de 1907. Sin embargo, la Semana Trágica de Barcelona truncó el movimiento a raíz del apoyo de Cambó a Maura. Desde entonces, la Lliga Regionalista capitalizó el catalanismo, con Prat de la Riba presidiendo la recién constituida Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración en España (1914-1923)” »
La Crisis del Sistema de la Restauración: Del Reinado de Alfonso XIII a la Dictadura de Primo de Rivera
Hasta 1917 se van a suceder veinte gobiernos dentro del contexto del regeneracionismo político tras el desastre del 98 y la desaparición de los principales líderes del Seguir leyendo “La Crisis del Sistema de la Restauración: Del Reinado de Alfonso XIII a la Dictadura de Primo de Rivera” »
La Oposición Política Durante la Restauración Española: Del Desastre del 98 a la Crisis de 1917
La Oposición Política Durante la Restauración Española: Del Desastre del 98 a la Crisis de 1917
LA OPOSICIÓN POLÍTICA: representada por el republicanismo, carlismo, nacionalismo catalán y vasco, movimiento obrero (anarquistas y socialistas).
El Republicanismo
Era el principal grupo de la oposición política y su fuerza era notable en zonas urbanas por el voto, con más libertad e influencia caciquil reducida.
- En 1903 nació la Unión Republicana. Su programa incluía la restauración de la constitución Seguir leyendo “La Oposición Política Durante la Restauración Española: Del Desastre del 98 a la Crisis de 1917” »
Constituciones Españolas del Siglo XIX: 1812 y 1869
Constitución de 1812: La Pepa
Antecedentes
- Invasión napoleónica de España (1808)
- Guerra de la Independencia Española
- Vacío de poder tras la marcha de Carlos IV y Fernando VII
- Surgimiento de las Juntas de Defensa
Características
- Afirmación de la soberanía nacional: El poder residía en el pueblo, representado en las Cortes.
- Monarquía limitada: División de poderes entre las Cortes (legislativo), el monarca y el gobierno (ejecutivo), y los tribunales (judicial).
- Sufragio universal e indirecto: Los Seguir leyendo “Constituciones Españolas del Siglo XIX: 1812 y 1869” »