Archivo de la etiqueta: La crisis de 1808. la guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal

Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico

TEMA 2: La guerra de la Independencia y los comienzos de la Revolución Liberal. La Constitución de 1812. 2.0. Introducción: La crisis de la monarquía borbónica. 2.1. La Guerra de la Independencia: 2.1.1. Antecedentes de la Guerra: La crisis de la monarquía borbónica. 2.1.2. Las juntas. 2.1.3. Las fases de la Guerra. 2.2. Convocatoria y composición de las Cortes. 2.3. Reformas legislativas: Los decretos de abolición del Antiguo Régimen. 2.4. La Constitución de 1812.2.0. En el año 1788 Seguir leyendo “Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico” »

Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

1.1.Los cambios revolucionariosy sus limitaciones

En España, el Siglo XIX fue un periodo de transformaciones en el que desaparecieron las estructuras políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. Pero el alcance limitado de estas dejó retrasada a España respecto a las grandes potencias europeas.

Elabsolutismo dio paso a un sistema liberal. Pero este cambio se produjo en un ambiente de gran inestabilidad marcado por las guerras civiles, los golpes de Estado militares y la pérdida Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »

Como influyen los reinos absolutistas en las colonias americanas

El Tratado de Valençay de 1813 devolvía el trono a Fernando VII. Los liberales recelaban del rey e intentaron su rápida ruta a Madrid, mientras los absolutistas y la mayoría del clero veían en su vuelta la mejor oportunidad de restaurar el Antiguo Régimen. Estos últimos presentaron a Fernando el Manifiesto de los Persas en el que le animaban a volver al absolutismo y le manifestaban su apoyo incondicional. Así, mediante un Golpe de Estado y el Real Decreto de 4 de Mayo de 1814 –
también Seguir leyendo “Como influyen los reinos absolutistas en las colonias americanas” »

Cuales son las fases de la conquista de América

2EL REINADO DE Carlos IV. 1788-1808.
Durante todo el Siglo XVIII los Borbones, típicos monarcas ilustrados, intentaron llevar a cabo toda una serie de
reformas que consiguieran la modernización del país. Este programa de reformas era incompatible con la situación
de privilegio que gozaban la nobleza y el clero, pero los monarcas se resistían a suprimir los privilegios de los grupos
dominantes, por lo que se acaba produciendo el fracaso de las reformas y de los intentos modernizadores.
En estas circunstancias Seguir leyendo “Cuales son las fases de la conquista de América” »

Situación política jurídica de Venezuela

1-CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

A-EL REINADO DE Carlos IV (1788-1808)


El recién ascendido al trono Carlos IV (1788-1808)
y su ministro Floridablanca, desde el momento en que se inició la revolución en Francia intentaron evitar cualquier “contagio” revolucionario procedente del país vecino. Carlos IV tomó una decisión clave en su reinado, nombró ministro a Manuel Godoy en 1792. Este joven favorito (“valido”) de los reyes se convirtió en la figura clave durante el resto Seguir leyendo “Situación política jurídica de Venezuela” »

La emancipación del Perú

5.3 EL REINADO DE Fernando VII: LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO. EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS. Tras firmar el tratado de Valençay con Napoleón (Diciembre 1813) y el juramento de Fidelidad a su figura por parte de las Cortes de Cádiz, Fernando VII vuelve a España Dilatando su llegada a Madrid, para calcular los apoyos que tiene para abolir la Constitución de 1812 que limita sus poderes. Un grupo de 69 diputados serviles, le Entregan el Manifiesto de los Persas, que Seguir leyendo “La emancipación del Perú” »

El reinado de Isabel II (1833-1868): la primera guerra carlista. Evolución política, partidos y conflictos. El estatuto real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845.

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808-1833) Crisis de la monarquía borbónica:


La crisis del Antiguo Régimen se inició por el efecto que la Revolución Francesa provocó en la España de Carlos IV. Algunos ilustrados confiaron en que eso aceleraría las reformas en España. El gobierno de Floridablanca, considerando un peligro cerró todo tipo de contacto con Francia con un “cordón ideológico sanitario”. La ejecución de Luis XVI precipitó la entrada de España en la I Coalición Antifrancesa. Seguir leyendo “El reinado de Isabel II (1833-1868): la primera guerra carlista. Evolución política, partidos y conflictos. El estatuto real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845.” »

La crisis política del Antiguo Régimen se inicio en el reinado de Carlos IV

HISTORIA

1.2 LOS PUEBLOS PREROMANOS. LAS COLONIZACIONES HISTÓRICAS: FENICIOS, GRIEGOS Y TARTESOS

800 a.C. – 218 a. C. 

Los PUEBLOS PRE-ROMANOS

Casi 600 años comprende:

– La EDAD de Hierrointroducción de un nuevo metal, el Hierro,para fabricar armas y herramientas). La Edad del Hierro es el último de los tres principales períodos en el sistema de las tres edades (Edad de Piedra, Edad de Bronce y Edad de Hierro), utilizado para clasificar las sociedades prehistóricas.

Porque se considera el reinado de fernando vii como un periodo de retroceso del liberalismo

LAS REFORMAS ECONÓMICAS EN EL REINADO DE CARLOS III

Tras los motines, Carlos III intensificó su política reformista y lo hizo en 3 fases:

El reformismo eclesiástico: el regalismo

Impuso la autoridad real a la Iglesia española y sometió el poder tradicional del clero. El Gobierno puso en marcha medidas para controlar los asuntos eclesiásticos:

– Se reforzó el patronato regio proponiendo a las personas que debían ser nombradas.

 ·Se aplicó el Regium exequátur (retención de los documentos Seguir leyendo “Porque se considera el reinado de fernando vii como un periodo de retroceso del liberalismo” »