Archivo de la etiqueta: La guerra civil

Guerra Civil 2

13.6. La guerra civil:
La dimensión política e internacional del conflicto. Las consecuencias de la guerra.

            Evolución política en el bando nacional:

La Guerra Civil

Española se inició en Julio de 1936. La carácterística principal de los primeros días de la Guerra Civil fue el entusiasmo, que se vio convertido en eficacia militar.
En la evolución política del bando nacional influyeron las razones por las cuales se sublevó cada uno de los elementos que lo formaban: militares Seguir leyendo “Guerra Civil 2” »

Comentario Evolución de la Guerra Civil: 1936-1939

LA Guerra Civil/// Introcucción y causas

La Guerra Civil fue el resultado de una serie de causas y conflictos internos que la República se encargó de sacar a la luz. –La crisis social, económica y política es una de las principales causas. La República optó por medidas sociales como La Ley de Reforma agraria, la separación iglesia-estado, una educación laica y civil… Esto provocó la radicalización de las ideas. La derecha empezó a imitar al fascismo italiano y la izquierda radical Seguir leyendo “Comentario Evolución de la Guerra Civil: 1936-1939” »

La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas

14.5. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la Guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas.
Un grupo de Generales monárquicos y conservadores (Sanjurjo, Mola, Fanjul, Franco) junto Con grupos como la Falange o los carlistas, preparaba desde el triunfo del Frente popular una conspiración militar. El objetivo de todos los que Participaron en la conspiración era acabar con la República. El asesinato de Calvo Sotelo fue el pretexto para el inicio Seguir leyendo “La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas” »

El bando de los sublevados estaba constituido por militares conservadores

El Estallido de la Guerra Civil
>La oposición d buena parte de los sectores conservadores españoles a la dmocratización política y al reformismo social d la segunda República c tradujo en una acción golpista q c inició el 17 d Julio d 1936.El clima d confrontación dl Frente Popular les sirvió para justificar su decisión./1.2La consolidación de los bandos: El bando d los sublevados estaba constituido por militares,conservadores,monárquicos d derechas,grupos católicos,carlistas y todos Seguir leyendo “El bando de los sublevados estaba constituido por militares conservadores” »

Sublevación militar y Guerra Civil 1936.1939

16 INTRODUCCIÓN:
La Guerra Civil ha sido el acontecimiento más dramático del Siglo XX español. La victoria franquista

 truncó el proceso democrático, y dio paso a una dictadura de casi cuarenta años y a una situación económica y social desastrosa.

 Europa se debatía entre dos modelos políticos contrapuestos y enfrentados: los fascismos y el totalitarismo estalinista frente a los

 países democráticos Ha dado origen a múltiples trabajos históricos, y ha sido interpretada de formas Seguir leyendo “Sublevación militar y Guerra Civil 1936.1939” »

Toma de Madrid Guerra Civil

II. Bienio de Gobiernos de Azaña. 1931-1933

Se formó el primer gobierno oficial de la República, que sustituyó al provisional. Se formó con partidos republicanos de izquierda, y los socialistas del PSOE. Como Jefe de Gobierno fue Manuel Azaña, como Presidente de la República estaba Alcalá Zamora. Diseñaron un amplio programa de reformas.

  1. Reformas laborales.

Promovidas por el PSOE, de la mano del ministro de trabajo Largo Caballero. Se trataba de mejorar las condiciones de trabajo de los obreros Seguir leyendo “Toma de Madrid Guerra Civil” »

La guerra civil(1936-1939) la zona insurrecta

LA GUERRA CIVIL (36-39)

El preámbulo de la guerra

La justificación de los rebeldes era la de salvar a España de una inminente dictadura comunista. Según ellos, España corría peligro, esto no era cierto aunque si lo era el hecho de que la conflictividad social era importante ya que falangistas y comunistas se disparaban por la calle, el gobierno de la República no actuó con firmeza.

Los gobiernos del frente popular

Tras las elecciones Zamora encarga la formación de gobierno a Azaña, quien aplica Seguir leyendo “La guerra civil(1936-1939) la zona insurrecta” »

Es decir que, si una de las justificaciones de los sublevados había sido evitar una revolución, fue precisamente el pronunciamiento militar lo que desencadenó un proceso revolucionario. esto provocó una tensión guerra-revolución

1-LA SUBLEVACIÓN MILITAR V LA INTERNACIONAILIZACIÓN DEL CONFLICTO


– La conspiración contra la República fue plural: la derecha monárquica (había conseguido apoyo financiero de Mussolini en 1934); algunos diputados de la CEDA, como Serrano Suñer (Gil Robles prestó apoyo económico con fondos del partido);
falangistas y carlistas;
y algunos sectores militares, que tendrían la dirección de la sublevación.
El jefe era el general Sanjurjo (en Portugal, murió el 20 de julio), pero el director Seguir leyendo “Es decir que, si una de las justificaciones de los sublevados había sido evitar una revolución, fue precisamente el pronunciamiento militar lo que desencadenó un proceso revolucionario. esto provocó una tensión guerra-revolución” »

Toma de madrid por los nacionales


Con estas unidades militares, Franco inicia un progreso hacia Madrid, consolidando el dominio sobre la Andalucía del Guadalquivir, saltando a Extremadura y por el valle del Tajo, dirigiéndose hacia Madrid. Por el norte, Mola, ocupa Irún y aísla el País Vasco de Francia; el siguiente paso es presionar Madrid por la Sierra. Los republicanos van a actuar fundamentalmente desde Cataluña, sobretodo con la movilización de los anarquistas que trataran de ocupar las capitales de Aragón, Zaragoza Seguir leyendo “Toma de madrid por los nacionales” »

Ideales del bando nacional guerra civil española

Evolución política

El Bando Republicano estuvo apoyado por la gente de las ciudades, campesinos sin tierras,

proletariado y burguesía; en general, por militantes de partidos de centro e izquierdas.

Mientras, el Bando Nacional estaba constituido por militantes de Falange (cuyo líder, José

Antonio Primo de Rivera, fue fusilado en Alicante en 1936), carlistas, cedistas, parte del PNV y

de la Lliga Regionalista, y también por militares, campesinos y banqueros.

La vida en la zona republicana se fue haciendo Seguir leyendo “Ideales del bando nacional guerra civil española” »