Archivo de la etiqueta: Latifundios

Reforma Agraria en la Segunda República Española: Contexto, Objetivos y Fases

La Reforma Agraria de la Segunda República Española

El comentario de texto sobre “La Ley de Bases de la Reforma Agraria” incluye dos documentos diferentes pero complementarios. El primero es de tipo jurídico-político y lo consideramos como una fuente primaria y de carácter público. El autor final, al tratarse de asuntos legislativos, debe ser las Cortes Españolas, a partir de una propuesta inicial del gobierno. Ya que el documento está fechado en 1932, se refiere al gobierno republicano- Seguir leyendo “Reforma Agraria en la Segunda República Española: Contexto, Objetivos y Fases” »

La Reforma Agraria Durante la Segunda República Española: Análisis del Artículo 44 de la Constitución de 1931

Clasificación e Identificación del Texto

El Texto

Se trata del artículo 44 de la Constitución de 1931, un texto jurídico de carácter primario con destinatario público y elaboración colectiva. Fue elaborado por las Cortes Constituyentes durante la Segunda República Española.

Clasificación e Identificación del Mapa

El Mapa

Es un mapa histórico temático con contenido económico, relacionado con la reforma agraria durante la Segunda República.

Fuente

Pascual Carrión y Carrión, ingeniero agrónomo Seguir leyendo “La Reforma Agraria Durante la Segunda República Española: Análisis del Artículo 44 de la Constitución de 1931” »

La Desamortización en España: Antecedentes, Procesos y Consecuencias

Introducción

A lo largo del siglo XIX, el modelo de desarrollo económico surgido de la Revolución Industrial en Inglaterra se extendió por Europa. España, a pesar de sus esfuerzos, no se incorporó a ese proceso de modernización. La falta de inversiones y mejoras técnicas caracterizó al campo español. La escasez de capitales favorecía el inmovilismo de la agricultura, donde la propiedad de la tierra estaba en manos de la Iglesia y la nobleza. Estos latifundios no podían ser divididos por Seguir leyendo “La Desamortización en España: Antecedentes, Procesos y Consecuencias” »