Archivo de la etiqueta: Lenin

De la Gran Guerra al Comunismo: Rusia en el Siglo XX

La Primera Guerra Mundial

Causas

  • Reivindicaciones territoriales (Rusia y Austria-Hungría en los Balcanes; Francia y Alemania por Alsacia y Lorena).
  • Rivalidades económicas (Alemania y Reino Unido).
  • Intereses coloniales.
  • Formación de bloques: la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría, Italia) y la Triple Entente (Francia, Reino Unido, Rusia).
  • Carrera armamentística.

Países Beligerantes

Historia de Rusia: La Revolución, el Ascenso del Bolchevismo y la Era Stalinista

La Revolución Rusa y la Era Soviética: De los Zares a Stalin

Rusia de los Zares: Crecimiento y Oposición

La oposición al régimen zarista surgió como resultado del proceso de industrialización, que trajo consigo la difusión de ideas liberales, anarquistas y marxistas. El movimiento populista (Narodniks o Voluntad del Pueblo) y el anarquismo (Tierra y Libertad) propugnaban el reparto de tierras y la acción directa contra la autocracia. Se crearon partidos liberales y burgueses, como el Partido Seguir leyendo “Historia de Rusia: La Revolución, el Ascenso del Bolchevismo y la Era Stalinista” »

La Revolución Rusa: De los Zares a la URSS

1. La Rusia de los Zares

1.1. Un Imperio Inmenso y Atrasado

– El régimen político del Imperio del Zar era una autocracia.

– El Imperio ruso era fundamentalmente agrícola.

1.2. El Crecimiento de la Oposición

– Desde finales del siglo XIX, la oposición al zarismo fue creciendo a consecuencia del proceso de industrialización. Este proceso de industrialización originó la difusión de ideas liberales y de las nuevas doctrinas obreristas como el anarquismo y el marxismo.

– La influencia del marxismo Seguir leyendo “La Revolución Rusa: De los Zares a la URSS” »

La Revolución Rusa, la Guerra Civil y el Ascenso de Stalin

La Revolución Rusa y la Guerra Civil

La Revolución de Octubre

Los bolcheviques, con el apoyo de muchos soviets, crearon las milicias armadas «Guardia Roja», que obedecían únicamente a los soviets. Lenin, al ver la situación propicia, dio la orden de insurrección. La Guardia Roja ocupó Petrogrado tras la toma del Palacio de Invierno. La insurrección se extendió a Moscú y a las principales ciudades rusas.

El Segundo Congreso de los Soviets proclamó un gobierno obrero presidido por Lenin, con Seguir leyendo “La Revolución Rusa, la Guerra Civil y el Ascenso de Stalin” »

La Revolución Rusa y el Auge de los Totalitarismos: Fascismo e Italia

La Revolución Rusa (Febrero – Octubre 1917)

Febrero – Octubre 1917: La abdicación de Nicolás II dio paso a la formación de un gobierno provisional liderado por Lvov, quien prometió elecciones y reformas. Lenin regresó a Rusia y en Petrogrado enunció sus Tesis de Abril, con objetivos bolcheviques como el fin de la guerra, la toma del poder por parte de los soviets y la creación de una Internacional Obrera. Los bolcheviques crecieron en poder y controlaron los soviets, mientras el gobierno Seguir leyendo “La Revolución Rusa y el Auge de los Totalitarismos: Fascismo e Italia” »

La Revolución Rusa y el Nacimiento de la URSS

Actividad 1: Lenin

  1. ¿Quién fue Lenin?

    • Vladimir Ilich Ulyanov, conocido como Lenin, fue un líder revolucionario ruso, teórico político y líder del Partido Bolchevique. Es reconocido por su papel en la fundación de la Unión Soviética.
  2. ¿Qué papel jugó en la Revolución Rusa?

    • Lenin fue el líder principal de la Revolución de Octubre de 1917, que derrocó al gobierno provisional y estableció un gobierno bolchevique.
  3. Lenin vivió en el exilio, ¿cuál fue la causa y cuándo regresó a Rusia?

Rusia y la Segunda Guerra Mundial (1917-1939)

Rusia (1917-1939)

La Revolución Rusa

Cuando Marx escribió sus teorías sobre la inevitable revolución que llevaría al poder al proletariado, él pensaba que ese proceso que destruiría la civilización burguesa e instauraría un régimen comunista tendría lugar en un país industrializado como Inglaterra. Sin embargo, sus predicciones fallaron y la revolución proletaria tuvo lugar, paradójicamente, en el país europeo menos proletario y más campesino de Europa: la Rusia zarista.

El líder e Seguir leyendo “Rusia y la Segunda Guerra Mundial (1917-1939)” »

La Revolución Rusa, el Estalinismo y la Crisis del 29: Un Análisis Histórico

La Rusia Zarista

Características del Régimen

El zar, investido de un poder absoluto de origen divino, gobernaba el Imperio Ruso como una autocracia. Sin estar sujeto a una constitución ni a un parlamento, su autoridad se basaba en una burocracia fiel, un ejército numeroso y la Iglesia Ortodoxa.

Economía y Sociedad

La economía rusa era principalmente agraria, con la coexistencia de la propiedad comunal (mir) y la propiedad privada en manos de la nobleza y los kulaks. Esta agricultura, técnicamente Seguir leyendo “La Revolución Rusa, el Estalinismo y la Crisis del 29: Un Análisis Histórico” »

La Revolución Rusa: Del Zarismo al Estalinismo

La Autocracia Zarista

A principios del siglo XX, el Imperio de los zares era un inmenso país donde aún pervivía el absolutismo monárquico. Su economía y sus estructuras sociales eran de las más atrasadas del continente europeo. Políticamente, el zarismo era una autocracia: el zar estaba investido de un poder absoluto, gobernaba por decreto, no estaba sujeto a ninguna constitución ni tenía que responder ante ningún parlamento. La fiel burocracia y un poderoso ejército aseguraban el control Seguir leyendo “La Revolución Rusa: Del Zarismo al Estalinismo” »

La Rusia Zarista y la Revolución: De los Zares a la URSS

La Rusia Zarista a Comienzos del Siglo XX

A comienzos del siglo XX, el absolutismo zarista y la consiguiente falta de libertades impedían el desarrollo normal de la vida política y frenaban la modernización del país. Rusia seguía siendo una gran potencia europea y, al mismo tiempo, uno de los países más atrasados del continente. Estas contradicciones motivaron el nacimiento de una oposición política al zarismo, que se manifestó en el estallido revolucionario de 1905, antecedente de la gran Seguir leyendo “La Rusia Zarista y la Revolución: De los Zares a la URSS” »