Archivo de la etiqueta: Liberalismo español

España en Crisis: De la Guerra de Independencia a las Cortes de Cádiz (1808-1814)

La Guerra de Independencia y la Revolución Política en España

Los Alzamientos, las Juntas y la Guerra

Napoleón dispuso la partida de la familia real, lo que desencadenó el levantamiento del 2 de mayo, que marca el comienzo de la Guerra de Independencia. Este levantamiento se generalizó por toda España. Se crearon las juntas y se produjo la adopción de la soberanía por el pueblo. Con los delegados de las juntas se creó la Junta Central Suprema, que promovió iniciativas reformadoras. Finalmente, Seguir leyendo “España en Crisis: De la Guerra de Independencia a las Cortes de Cádiz (1808-1814)” »

Evolución de los Movimientos Ideológicos y Partidos Políticos en España: Desde el Siglo XIX hasta la Segunda República

Movimientos Ideológicos en el Constitucionalismo Español

El constitucionalismo español se ha caracterizado por la ausencia de un movimiento liberal auténtico y la presencia de movimientos ideológicos antisistema.

España en el Siglo XIX: Guerra, Revolución y Transición al Liberalismo

1) La Crisis del Antiguo Régimen

Carlos III (dinastía borbónica) representó en España el despotismo ilustrado con reformas basadas en la alianza entre la ilustración y la monarquía. A su muerte en 1788, le sucedió su hijo Carlos IV (1788-1808), coincidiendo con la Revolución Francesa de 1789. Se detuvieron las reformas para evitar una revolución similar. La alianza entre revolución y monarquía se rompió.

En España, la crisis del Antiguo Régimen se inició al final del reinado de Carlos Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Guerra, Revolución y Transición al Liberalismo” »

Análisis de las Cortes de Cádiz y su Impacto en la Constitución de 1812

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

En enero de 1810, la Junta Suprema Central se disuelve y cede el poder a un Consejo de Regencia, el cual convoca en septiembre las Cortes de Cádiz (1810, texto 5). Las Cortes, organismo de origen medieval, no convocaron a los estamentos, sino a la Nación, de ahí su carácter revolucionario. En las Cortes de Cádiz están representados:

De Trafalgar a la Constitución de 1812: El Inicio del Liberalismo en España

Tras el ascenso al poder de Napoleón Bonaparte, continuó la alianza francesa. La derrota marítima franco-española en Trafalgar (1805) consolidó el hundimiento del potencial marítimo español y agravó la crisis comercial con las colonias hispánicas. Napoleón exigió a Godoy su ayuda para conquistar Portugal, tradicional aliada de los británicos. Este apoyo se concretó en el Tratado de Fontainebleau (1807). Sin embargo, Napoleón engañó al rey Carlos IV para invadir España.

La Guerra Seguir leyendo “De Trafalgar a la Constitución de 1812: El Inicio del Liberalismo en España” »

Isabel II: Reinado, Guerras Carlistas y Evolución Política en España (1833-1868)

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Primera Guerra Carlista y Evolución Política

La muerte de Fernando VII en 1833 marcó un período de transformación en España. El reinado de Isabel II supuso el inicio del liberalismo en el país, dando lugar a las guerras carlistas.

Orígenes del Conflicto Carlista

El enfrentamiento entre liberales y carlistas se remonta al reinado de Fernando VII y comenzó por una disputa dinástica: los absolutistas radicales apoyaban a Don Carlos (hermano de Fernando). Seguir leyendo “Isabel II: Reinado, Guerras Carlistas y Evolución Política en España (1833-1868)” »

Guerras Carlistas y el Reinado de Isabel II: Auge del Liberalismo en España

Fernando VII murió en 1833 cuando su hija y heredera, Isabel, tenía tres años. La Ley Sálica establecía que el trono solo podía ser ocupado por un hombre, pero Fernando VII la había derogado con la Pragmática Sanción, conservando su hija el derecho al trono y dándole el poder a María Cristina hasta la mayoría de edad de la heredera. Sin embargo, el infante don Carlos no aceptó esta legislación y se proclamó rey tras la muerte de su hermano. Carlos era apoyado por los llamados carlistas, Seguir leyendo “Guerras Carlistas y el Reinado de Isabel II: Auge del Liberalismo en España” »

Isabel II: Régimen Liberal y Conflictos Carlistas en España (1833-1868)

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Régimen Liberal y Conflictos

1. El Régimen Liberal (1833-1868)

En 1830, nació Isabel, la primera de las dos hijas que Fernando VII tuvo con su cuarta esposa, María Cristina de las Dos Sicilias. Según la ley sálica de 1713, las mujeres no podían acceder al trono, por lo que el sucesor de la Corona debía ser el hermano del Rey, Carlos María Isidro. Sin embargo, Fernando VII cambió la ley poco antes de morir y nombró heredera a su hija.

A la muerte del rey Seguir leyendo “Isabel II: Régimen Liberal y Conflictos Carlistas en España (1833-1868)” »

Análisis de Documentos Clave del Siglo XIX en España: Regencia de María Cristina y Guerra Carlista

Documentos Clave del Siglo XIX en España: Regencia de María Cristina y Guerra Carlista

La Regencia de María Cristina y la Primera Guerra Carlista

Arenga de Maroto a sus tropas: Se trata de un discurso de Maroto a sus tropas. Es un documento de la época del siglo XIX. Por el formato, este documento es un discurso. Por el contenido, es un documento de carácter político. Por su origen, este documento es una fuente histórica primaria destinada a las tropas.

La Guerra Carlista (1833-1840) se desarrolló Seguir leyendo “Análisis de Documentos Clave del Siglo XIX en España: Regencia de María Cristina y Guerra Carlista” »

Constitución de Cádiz de 1812: Origen, Ideas Clave y Consecuencias

La Constitución de Cádiz: Origen, Ideas Clave y Consecuencias

La Constitución de Cádiz: F:1ª, N:J-C y T:Sociopolítico. Esta constitución se promulgó el 19 de septiembre de 1812, aprobada por las Cortes Generales de España. Su idea central es la creación de un Estado liberal, debido a que todos sus artículos abordan dicha idea: el concepto de nación y soberanía nacional, la defensa de los derechos y libertades básicas, la igualdad ante la ley y el fin de la sociedad estamental, la división Seguir leyendo “Constitución de Cádiz de 1812: Origen, Ideas Clave y Consecuencias” »