Archivo de la etiqueta: Liberalismo

Revoluciones Liberales del Siglo XVIII y XIX: Impacto en la Sociedad y la Política

La Revolución como Concepto Histórico

T3: La revolución, como concepto histórico, define a todo proceso violento que protagoniza un grupo social para ocupar el poder y transformar el sistema político, desencadenando cambios sociales, económicos y culturales. Las ideas liberales se difundieron por el mundo, siendo la base de otros movimientos culturales y políticos: Romanticismo y Nacionalismo.

La Revolución Norteamericana

Las colonias del norte de América gozaban de un notable desarrollo económico. Seguir leyendo “Revoluciones Liberales del Siglo XVIII y XIX: Impacto en la Sociedad y la Política” »

El Reinado de Isabel II: Transformaciones Políticas y Sociales en la España del Siglo XIX

1. Introducción

El reinado de Isabel II es un período muy complejo en el que se produjeron importantes transformaciones en el ámbito político, social y económico. El Antiguo Régimen fue definitivamente desmantelado, permitiendo el desarrollo de un estado burgués parlamentario, dirigido por una nueva clase social, la burguesía agraria. Se pusieron las bases del sistema económico capitalista moderno y se produjo el paso de la sociedad estamental a la sociedad de clases. Fue en esta época Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Transformaciones Políticas y Sociales en la España del Siglo XIX” »

Cuatro Momentos Clave del Liberalismo en España: Siglo XIX

Manifiesto de Manzanares (1854)

Clasificación

El texto es una fuente histórica primaria, de naturaleza y destinatario públicos. Corresponde al Manifiesto de Manzanares del 7 de julio de 1854, redactado por Cánovas del Castillo pero firmado por O’Donnell. Es un documento de gran importancia para la historia política porque con él se pretende buscar apoyos entre los sectores progresistas para generar el sistema liberal. Es una llamada al pueblo español para conseguir esa regeneración.

Contexto Seguir leyendo “Cuatro Momentos Clave del Liberalismo en España: Siglo XIX” »

El Reinado de Isabel II: Carlistas, Liberales y Transformaciones en la España del Siglo XIX

Apoyos y Detractores de Isabel II

Los carlistas, defensores de una monarquía absolutista, contaron con el apoyo de:

  • Pequeños propietarios campesinos.
  • Baja nobleza del norte de España.
  • Sectores más conservadores de la Iglesia.
  • Grupos de artesanos temerosos ante la desaparición de los gremios.
  • Algunos oficiales del ejército.

Estos apoyos se concentraron principalmente en áreas rurales del País Vasco, Navarra, norte de Cataluña y la zona del Maestrazgo. Por otro lado, los isabelinos, partidarios Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Carlistas, Liberales y Transformaciones en la España del Siglo XIX” »

El Carlismo en España: Orígenes, Ideología y Guerras Carlistas

El Carlismo: Un Movimiento Contrarrevolucionario en la España del Siglo XIX

Orígenes del Carlismo

El carlismo es un movimiento sociopolítico de carácter antiliberal y contrarrevolucionario que apareció en España a comienzos del siglo XIX como rechazo a la implantación de una sociedad y un Estado liberal. La palabra «carlismo» aparece a finales del reinado de Fernando VII, pero el movimiento entronca con los diputados de las Cortes de Cádiz y los realistas que en el Trienio Liberal (1820-1823) Seguir leyendo “El Carlismo en España: Orígenes, Ideología y Guerras Carlistas” »

El Reinado de Isabel II y las Transformaciones del Siglo XIX en España

El Reinado de Isabel II (1843-1868)

Década Moderada (1844-1854)

La reina cede el poder a los moderados, comenzando la Década Moderada entre 1844-1854. Narváez llegó a la presidencia del Gobierno e inició reformas que limitaban las libertades propuestas por los progresistas. Todo el poder se concentraba en la capital y no se reconocía ningún tipo de autonomía, ni local ni regional. La preocupación de los moderados era hacer que se generalizara el orden. Las reformas más destacadas fueron: Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II y las Transformaciones del Siglo XIX en España” »

El Regreso del Absolutismo en España tras la Guerra de Independencia: 1814-1820

Contexto Histórico: De la Resistencia a la Restauración

Mientras gran parte de la sociedad española se enfrentaba con las armas a los franceses y a sus ideas, unos pocos ilustrados trataban de implantarlas para realizar, como en Francia, una verdadera revolución burguesa. Aunque la idea de una reunión de Cortes Generales para reorganizar la vida pública en tiempos de guerra y de vacío de poder ya había sido debatida en la Junta Central, la Regencia no se decidió a convocarlas hasta que llegó Seguir leyendo “El Regreso del Absolutismo en España tras la Guerra de Independencia: 1814-1820” »

Evolución Histórica de España: Momentos Clave y Transformaciones

El Franquismo y la Transición a la Democracia

Franco inicia su mandato instaurando una dictadura que niega la soberanía popular, la democracia representativa y las libertades políticas. Con un solo partido, el Movimiento Nacional, sindicatos verticales, concentración de poderes en su persona y gran poder de la Iglesia. Si en los primeros años de dictadura fue importantísima la influencia de Falange Española. En 1953 España y EE.UU. firman un acuerdo sobre asistencia económica y ayuda en Seguir leyendo “Evolución Histórica de España: Momentos Clave y Transformaciones” »

El Reinado de Fernando VII y la Emancipación de América Española: Absolutismo, Liberalismo y Guerras de Independencia (1808-1833)

El Reinado de Fernando VII: Entre el Absolutismo y el Liberalismo (1814-1833)

Restauración y Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras el Tratado de Valençay, Fernando VII regresó a España. En Valencia, recibió el Manifiesto de los Persas (1814), un documento en el que los absolutistas españoles le instaban a anular la Constitución de 1812. El rey atendió a sus peticiones y, mediante el Decreto de Valencia (1814), declaró nulas la Constitución de 1812 y las resoluciones de las Cortes de Cádiz. Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII y la Emancipación de América Española: Absolutismo, Liberalismo y Guerras de Independencia (1808-1833)” »

El Liberalismo y los Movimientos Sociales en España (Siglo XIX)

Liberalismo Moderado

Época en la que Nárvaez gobernó (1844-1854). De derechas, valor típico, orden político y social, querían volver a los valores de antes.

Liberalismo Progresista

Izquierdas, intentaban avanzar la sociedad, valor típico y libertad veinteañista.

Desamortizaciones

Proceso histórico, económico y social a finales del siglo XVIII por Godoy. Poner en el mercado y mediante subasta pública las tierras de manos muertas, acrecentar la riqueza nacional.

Pronunciamiento

17-04-1814. El Seguir leyendo “El Liberalismo y los Movimientos Sociales en España (Siglo XIX)” »