Archivo de la etiqueta: Liberalismo

Reinado de Isabel II: Transición Política, Guerras Carlistas y Evolución del Liberalismo en España

Introducción: La Regencia de María Cristina y el Despertar del Liberalismo

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, España se sumergió en una etapa de profundas transformaciones políticas y sociales. La minoría de edad de Isabel II abrió un período de regencia, primero con María Cristina de Borbón, que desencadenó una guerra civil, la Primera Guerra Carlista, y una pugna ideológica entre dos facciones del liberalismo: los moderados, partidarios de una transición gradual y un equilibrio Seguir leyendo “Reinado de Isabel II: Transición Política, Guerras Carlistas y Evolución del Liberalismo en España” »

La Constitución de Cádiz de 1812: El Amanecer del Liberalismo en España

Mientras gran parte de la población española se enfrentaba a los franceses, una minoría de ilustrados refugiados en Cádiz quiso llevar a cabo una verdadera revolución burguesa y liberal, que quedó concretada en la primera Constitución de la historia española.

Las Juntas Provinciales y la Junta Central

Las Abdicaciones de Bayona habían creado un vacío de autoridad en la España ocupada. Pese a que los Borbones habían ordenado a las autoridades que se obedeciera al nuevo rey José I, muchos Seguir leyendo “La Constitución de Cádiz de 1812: El Amanecer del Liberalismo en España” »

Transformaciones Agrarias en España durante el Siglo XIX: Desamortización y sus Consecuencias

La Reforma Agraria Liberal

La medida más importante de esta reforma agraria fue la desamortización de los bienes rústicos y urbanos que pertenecían a las manos muertas eclesiásticas, así como de los baldíos y las tierras comunes y propias de los concejos. El proceso desamortizador fue largo, debido tanto a la masa de bienes afectados como a los avances y retrocesos provocados por las disputas políticas e ideológicas.

Primeros Intentos Desamortizadores

En 1798, las dificultades hacendísticas Seguir leyendo “Transformaciones Agrarias en España durante el Siglo XIX: Desamortización y sus Consecuencias” »

Absolutismo vs. Liberalismo: El Retorno de Fernando VII

El Manifiesto de los Persas: La Restauración del Absolutismo en España

Clasificación del Texto

Nos encontramos ante un texto histórico-político. Se trata de un manifiesto político, de carácter público y fuente primaria. Va dirigido a Fernando VII. Su autor no es individual, sino colectivo: un grupo de 69 diputados defensores del absolutismo, que representan a la alta nobleza y a parte del clero. El texto está fechado el 12 de abril de 1814 en Madrid, coincidiendo con la llegada de Fernando Seguir leyendo “Absolutismo vs. Liberalismo: El Retorno de Fernando VII” »

Transformaciones Económicas y Sociales en el Siglo XIX: Liberalismo, Capitalismo y Movimientos Obreros

Liberalismo y Capitalismo

Liberalismo: Adam Smith estableció los principios del liberalismo:

  • El interés personal y la búsqueda del máximo beneficio es el motor de la economía.
  • Los diversos intereses se equilibran en el mercado gracias al mecanismo de los precios, que adapta la oferta a la demanda.
  • El Estado debe abstenerse de intervenir en el funcionamiento de la economía y permitir el libre desarrollo de los intereses particulares (librecambio).

El capitalismo industrial se estructura como un Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Sociales en el Siglo XIX: Liberalismo, Capitalismo y Movimientos Obreros” »

Reinado de Isabel II: Política, Economía y Sociedad en la España del Siglo XIX

Reinado de Isabel II (1833-1868)

Contexto General

En España, la construcción de un Estado liberal no se produjo hasta el reinado de Isabel II (1833-1868), tras la victoria contra el carlismo. Antes se habían dado dos intentos fallidos: el de las Cortes de Cádiz (1810-1813) y el del Trienio Liberal, ambos abortados por el absolutismo de Fernando VII.

El Estado liberal de Isabel II se caracterizó a grandes rasgos por:

El Auge del Liberalismo y las Revoluciones del Siglo XIX

El Liberalismo y las Revoluciones del Siglo XIX

La Doctrina Liberal

El liberalismo es un pensamiento político que defiende la libertad individual, oponiéndose al poder absoluto y apoyando al pueblo. Rechazaba la sociedad estamental y defendía la sociedad de clases. El poder debía residir en la clase burguesa, basándose en la Declaración de los Derechos del Hombre. Sin embargo, dejó de lado los problemas sociales. La burguesía desconfiaba del pueblo e impidió su participación política.

Principios Seguir leyendo “El Auge del Liberalismo y las Revoluciones del Siglo XIX” »

La España de Fernando VII: Conflicto entre Absolutismo y Liberalismo

El Restauramiento Absolutista (1814-1820)

Fernando VII, educado desde su infancia para ser un monarca absoluto, rechazó al volver a España el sistema político de las Cortes de Cádiz y las reformas liberales implementadas durante la guerra antinapoleónica. Contó con el apoyo de numerosos absolutistas.

Un tercio de los diputados de las Cortes de Cádiz se mantuvieron fieles al absolutismo, redactando en 1812 el Manifiesto de los Persas para reclamar la vuelta al Antiguo Régimen. Fernando VII Seguir leyendo “La España de Fernando VII: Conflicto entre Absolutismo y Liberalismo” »

Revoluciones y Unificaciones del Siglo XIX: Liberalismo, Nacionalismo y Transformación Europea

Revoluciones Liberales

El Liberalismo

El liberalismo en España se remonta a comienzos del siglo XIX, cuando en la reunión de las Cortes españolas en Cádiz, los defensores de una monarquía constitucional comenzaron a llamarse liberales frente a los absolutistas. Las características del liberalismo son:

El Siglo de las Luces: Ideas y Transformaciones

Definición e Ideas de la Ilustración

La Ilustración fue un movimiento cultural y político desarrollado en Europa a lo largo del siglo XVIII. Cuestionó los principios e instituciones del Antiguo Régimen: la monarquía absoluta, la sociedad estamental y el control de la economía por el Estado.

En el siglo XVII comienza la era de la revolución científica. Los estudiosos empiezan a preguntarse cómo y por qué ocurren las cosas, estudiando las leyes de la naturaleza para buscarles explicación. Seguir leyendo “El Siglo de las Luces: Ideas y Transformaciones” »