Archivo de la etiqueta: Liberalismo

Historia Económica y Social: Feudalismo, Capitalismo, Revoluciones y Siglo XX

1. Modo de Producción Feudal

El feudalismo fue el sistema social y económico dominante en Europa entre los siglos IX y XVIII. Basado en una economía cerrada y autosuficiente, y en la relación señor/siervo que determinaba la forma de producir y que dio lugar a una fragmentación del poder político, a una escasa movilidad social y a una mentalidad religiosa. Las relaciones sociales básicas del feudalismo consistían en unos derechos y prerrogativas que tenían los señores, la Iglesia y el rey Seguir leyendo “Historia Económica y Social: Feudalismo, Capitalismo, Revoluciones y Siglo XX” »

Revoluciones Burguesas y Pensamiento Preliberal: Transformaciones en Europa y América

La Revolución Francesa: Fin del Antiguo Régimen e Inicio de una Nueva Era

El pueblo llano sufría la crisis financiera y de subsistencia, por lo que pedía que los estamentos privilegiados también pagasen impuestos. En la Asamblea de Notables se le exigió al rey convocar los Estados Generales, mientras sus peticiones se reflejaban en los Cuadernos de Quejas.

En los Estados Generales, celebrados en el palacio de Versalles, se pidió el voto por cabeza, por lo que el rey les prohibió la entrada. Seguir leyendo “Revoluciones Burguesas y Pensamiento Preliberal: Transformaciones en Europa y América” »

La Desamortización de Mendizábal y la Transformación de la Propiedad Agraria en España

Contexto Histórico y Significado del Decreto de Desamortización de Mendizábal (1836)

Artículo 2° del Decreto de 19 de febrero de 1836

Se exceptúan de esta medida general los edificios que el gobierno destine para el servicio público o para conservar monumentos de las artes, o para honrar la memoria de hazañas nacionales. El mismo gobierno publicará la lista de los edificios que con este objeto deben quedar excluidos de la venta pública. (Decreto de 19 de febrero de 1836).

Cuestiones sobre Seguir leyendo “La Desamortización de Mendizábal y la Transformación de la Propiedad Agraria en España” »

Carlismo y Constitución de 1837: El Nacimiento del Liberalismo en España

Primera Guerra Carlista (1833-1840): Orígenes y Desarrollo

Orígenes del Conflicto

La Primera Guerra Carlista fue un conflicto civil que asoló España entre 1833 y 1840. Tras la muerte de Fernando VII, los insurrectos carlistas proclamaron rey a Carlos María Isidro, hermano del difunto monarca, defendiendo el absolutismo y la sociedad tradicional. Este levantamiento dio inicio a una larga guerra civil que enfrentó a los defensores del Antiguo Régimen con los partidarios de un proceso reformista Seguir leyendo “Carlismo y Constitución de 1837: El Nacimiento del Liberalismo en España” »

Revoluciones Burguesas: De la Independencia de Estados Unidos a la Era Napoleónica

El Siglo de las Revoluciones

Desde finales del siglo XVIII y hasta 1848, se producen en Europa y América una serie de transformaciones políticas que reciben el nombre de revoluciones. Fueron auténticas revueltas contra el poder establecido que triunfaron y transformaron profundamente el panorama político y social hasta entonces dominante. La Revolución Francesa se convirtió en modelo para las revueltas políticas de la Edad Contemporánea.

Causas de las Revoluciones

Restauración, Liberalismo y Nacionalismo en el Siglo XIX: Un Recorrido Histórico

Restauración, Liberalismo y Nacionalismo

Conceptos Clave

  • Convenio de Vergara: Acuerdo de paz firmado en Oñate, Guipúzcoa, el 31 de agosto de 1839, que puso fin a la Primera Guerra Carlista.
  • Congreso de Viena: Congreso donde se reunieron las grandes potencias europeas para la restauración del Antiguo Régimen.
  • Luis Felipe de Orleans: Sucesor de Carlos X, elegido por la asamblea, que estableció una monarquía constitucional.
  • Zollverein: Unión aduanera creada por Prusia, que se convirtió en un estímulo Seguir leyendo “Restauración, Liberalismo y Nacionalismo en el Siglo XIX: Un Recorrido Histórico” »

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Conflicto Dinástico

El Reinado de Fernando VII: Entre el Absolutismo y el Liberalismo (1814-1833)

La Década Ominosa (1823-1833)

El fin del régimen liberal no se debió a conflictos internos ni a divisiones, sino a la intervención de la Santa Alianza. Respondiendo a las solicitudes de Fernando VII, se encargó a Francia (en el Congreso de Verona de 1822) la intervención en España. En abril de 1823, alrededor de 100,000 soldados, conocidos como los «Cien Mil Hijos de San Luis», bajo el mando del duque de Angulema, Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Conflicto Dinástico” »

El Reinado de Isabel II: Auge y Caída del Liberalismo en España (1833-1868)

La Regencia de María Cristina (1833-1840)

En 1833, tras la muerte de Fernando VII, tanto su hermano Carlos como su mujer María Cristina reclamaban los derechos de la Corona española, ya que Isabel II, hija de Fernando VII y María Cristina, aún era menor de edad. María Cristina se convirtió en la regente del reino en nombre de su hija, buscando apoyos entre los sectores más moderados del absolutismo y el liberalismo para asegurar los derechos al trono de Isabel.

En la primera fase de la regencia Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Auge y Caída del Liberalismo en España (1833-1868)” »

El Carlismo y la Construcción del Estado Liberal durante el Reinado de Isabel II

La Organización Política: Monarquía y Partidos Políticos

Ante la falta de descendencia del rey, el absolutismo más radical formó un grupo en la corte en torno a Don Carlos, hermano de Fernando VII. En 1830, la reina María Cristina dio a luz a una niña, Isabel. Dado que los partidarios de Don Carlos ya estaban bien definidos, a la reina no le quedó otro remedio que buscar apoyos entre los liberales más moderados. Las leyes de las Partidas permitían el acceso al trono a las mujeres, pero Seguir leyendo “El Carlismo y la Construcción del Estado Liberal durante el Reinado de Isabel II” »

Historia Contemporánea: Desde la Revolución Industrial hasta la Unión Europea

Los transportes de la Revolución Industrial

Para trasladar las materias primas, se mejoraron los caminos y se construyeron nuevos canales de navegación fluvial. El barco y el ferrocarril destacaron por su rapidez y su capacidad de carga. La locomotora, primera línea de ferrocarril movida por la fuerza del vapor, y de ahí se aplicó la máquina de vapor a la navegación, dando lugar al barco de vapor.

Características del liberalismo