Archivo de la etiqueta: Liberalismo

Implantación del Liberalismo en España: De la Regencia a la Revolución (1833-1868)

1. Introducción

Entre 1833 y 1868 se produjo la implantación del liberalismo en España. Este proceso dio paso a una monarquía constitucional y parlamentaria, se instauró la propiedad privada capitalista y se asentó la libertad de contratación, de industria y de comercio. La burguesía agraria controló el sistema político y estableció las bases para el desarrollo del capitalismo.

Este proceso se inició con una guerra civil (1833-1839) entre carlistas y liberales, continuó con enfrentamientos Seguir leyendo “Implantación del Liberalismo en España: De la Regencia a la Revolución (1833-1868)” »

La Década Ominosa: Absolutismo y Transición al Liberalismo en el Reinado de Fernando VII

La Década Ominosa: Entre el Absolutismo y los albores del Liberalismo

La Década Ominosa (1823-1833) representa la última etapa del reinado de Fernando VII, un periodo caracterizado por el intento de restaurar las formas del Antiguo Régimen, tras el breve interludio liberal del Trienio (1820-1823). Sin embargo, a pesar de la vuelta al absolutismo, se pueden advertir señales de que el régimen estaba avanzando hacia el liberalismo. El rey mantuvo su poder absolutista, pero adoptó una postura Seguir leyendo “La Década Ominosa: Absolutismo y Transición al Liberalismo en el Reinado de Fernando VII” »

El Reinado de Isabel II: Auge y Caída del Liberalismo en España (1833-1868)

El reinado de Isabel II (1833-1868) marca una etapa crucial en la historia de España, caracterizada por la transición del Antiguo Régimen al liberalismo. Este periodo, que coincide con la Primera Guerra Carlista, presencia una serie de transformaciones políticas, económicas y sociales que reconfiguran el país. Sin embargo, la inestabilidad política, la influencia del ejército y la debilidad de la monarquía marcarán el devenir de esta época.

El Contexto Político: Moderados, Progresistas Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Auge y Caída del Liberalismo en España (1833-1868)” »

Revolución Francesa, Imperio Napoleónico y Restauración: Cronología y Consecuencias

La Revolución Francesa y el Ascenso de Napoleón

Las Matanzas de Septiembre

En el contexto de la Revolución Francesa, las Matanzas de Septiembre fueron una serie de asesinatos masivos que tuvieron lugar en París. Durante estos eventos, los sans-culottes asaltaron las cárceles y ejecutaron a religiosos y aristócratas. La victoria francesa en la batalla de Valmy el 20 de septiembre de 1792 pareció calmar la tensión.

La Convención Nacional (1792-1795)

El 21 de septiembre de 1792, se instauró la Seguir leyendo “Revolución Francesa, Imperio Napoleónico y Restauración: Cronología y Consecuencias” »

El Siglo XIX: Transformaciones Políticas y Económicas en Europa

El Congreso de Viena y la Restauración

Objetivos de la Restauración

Tras la caída de Napoleón, las principales potencias europeas se reunieron en el Congreso de Viena (1814-1815) con dos objetivos fundamentales:

  • Restaurar el Antiguo Régimen.
  • Restablecer el equilibrio y la estabilidad en Europa.

Asistentes

Las principales potencias que participaron en el Congreso fueron:

  • Rusia
  • Prusia
  • Austria
  • Gran Bretaña

Acuerdos

El Siglo XIX en España: De Fernando VII a la Restauración Borbónica

Vocabulario Clave del Siglo XIX Español

1823

En este año, un ejército francés penetró en España para reponer en el trono como monarca absoluto a Fernando VII. Sin encontrar apenas resistencia, estas tropas recorrieron el país derrotando a los partidarios del liberalismo, terminando con el Trienio Liberal y restableciendo el poder absoluto de Fernando.

1833

Este año murió el último monarca absoluto de España, Fernando VII. Dejó como heredera a una hija de tres años, Isabel, la futura Isabel Seguir leyendo “El Siglo XIX en España: De Fernando VII a la Restauración Borbónica” »

Transformación Liberal en España: De la Reforma Agraria a la Consolidación Moderada

Los progresistas asumieron la tarea de desmantelar las instituciones del Antiguo Régimen e implantar un sistema liberal, constitucional y de monarquía parlamentaria. Una de sus primeras acciones fue la reforma agraria liberal, que se basaba en los principios de la propiedad privada y de libre disponibilidad de la tierra. La reforma agraria se llevó a cabo a partir de: la disolución del régimen señorial, la desvinculación y la desamortización. Los bienes desamortizados del clero se pusieron Seguir leyendo “Transformación Liberal en España: De la Reforma Agraria a la Consolidación Moderada” »

Transformaciones Políticas y Económicas en la España del Siglo XIX: Del Absolutismo al Liberalismo

La Revolución Liberal y la Constitución de 1812

Los españoles no aceptaron el gobierno de José Bonaparte y crearon juntas gobernadas por representantes. Al frente se situó la Junta Central, que gobernó paralelamente y en oposición a José Bonaparte. Se refugió en Sevilla hasta que fue conquistada por Napoleón, después se trasladó a Cádiz. La Junta Central en Cádiz, protegida por la armada británica, se reunió en 1810. En la Junta Central había:

El Desmantelamiento del Antiguo Régimen y la Construcción del Estado Liberal en España (1833-1843)

El Desmantelamiento del Antiguo Régimen

Entre agosto de 1836 y finales de 1837, los progresistas asumieron la tarea de desmantelar las instituciones del Antiguo Régimen (AR) e implantar un sistema liberal, constitucional y de monarquía parlamentaria. Una de sus primeras actuaciones fue la llamada reforma agraria liberal a partir de tres grandes medidas:

Análisis Histórico de la Desamortización, Ferrocarril y Restauración en España

Desamortización de Mendizábal

Desamortización Mendizábal: Fragmento de la exposición de Mendizábal del decreto de desamortización. Expuesto en el periódico de la época, fuente primaria directa. Texto político. El autor es Mendizábal, jefe de gobierno y el destinatario la regente María Cristina, regente de Isabel. Adquiere carácter público al aparecer publicado en el periódico. La finalidad es señalar los objetivos de la desamortización al clero.

Contexto

Se enmarca en el periodo de Seguir leyendo “Análisis Histórico de la Desamortización, Ferrocarril y Restauración en España” »