Archivo de la etiqueta: Liberalismo

Crisis del Antiguo Régimen en España: Guerra de Independencia y Constitución de 1812

TEMA 2. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1812

A finales del siglo XVIII cada país europeo recorrió su propio camino hacia el liberalismo. En España, este proceso fue más lento debido a la continua intervención del ejército en la vida política, un rasgo peculiar que diferencia a España del resto de Europa.

El liberalismo comenzó en España a raíz de la invasión francesa por dos vías distintas: el Estatuto de Bayona y el proceso Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen en España: Guerra de Independencia y Constitución de 1812” »

Ascenso y Caída de Napoleón, Restauración Europea y Unificaciones de Italia y Alemania

Napoleón

En 1799, Napoleón fue nombrado cónsul y su política de gobierno se encaminó a consolidar los logros de la Revolución burguesa, evitando el retorno al absolutismo. Permitió el regreso de los exiliados y firmó un Concordato con la Iglesia. Llevó a cabo una reforma administrativa de carácter centralista con la creación de la figura de los prefectos. Se promulgó un Código Civil que racionalizaba y unificaba todas las leyes anteriores y se reformó la hacienda y el sistema de enseñanza. Seguir leyendo “Ascenso y Caída de Napoleón, Restauración Europea y Unificaciones de Italia y Alemania” »

Transformaciones Políticas y Sociales del Siglo XIX: Europa, América y la Lucha por la Libertad

Transformaciones Políticas y Sociales del Siglo XIX

Europa tras la Derrota de Napoleón

En Europa, después de la derrota de Napoleón (1815), se reimpuso el Antiguo Régimen (absolutismo). Algunos ciudadanos reaccionaron ante este retroceso político y lucharon para defender las libertades conseguidas durante la Revolución Francesa. Esto explica que el siglo XIX se caracterizara por constantes revoluciones.

América en el Siglo XIX

En América, Estados Unidos amplió sus fronteras hacia el oeste. Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Sociales del Siglo XIX: Europa, América y la Lucha por la Libertad” »

España: Crisis del Antiguo Régimen, Construcción del Estado Liberal y Nacionalismos Periféricos (1808-1898)

Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)

Crisis de 1808: Guerra de la Independencia y Comienzos de la Revolución Liberal

Antecedentes

Los efectos de la Revolución Francesa en España

La Revolución Francesa impactó profundamente en España. El miedo a la revolución llevó a la monarquía a suspender las reformas y cerrar la frontera con Francia. España participó en la guerra contra la Convención.

El Motín de Aranjuez (19 de marzo de 1808)

Godoy, favorito de Carlos IV, jugó un papel decisivo en Seguir leyendo “España: Crisis del Antiguo Régimen, Construcción del Estado Liberal y Nacionalismos Periféricos (1808-1898)” »

Transformaciones Globales: Revoluciones y Cambios Político-Económicos

España: Decadencia y Reformas

En el siglo XVII, España experimentó una profunda crisis debido a su participación en guerras internacionales, malas cosechas y pestes. La incapacidad de los reyes para gobernar llevó al abandono del poder y al estancamiento de la agricultura. En las colonias americanas, el caos administrativo, la corrupción y la disminución de la población minera debilitaron el control español, facilitando el contrabando.

Para el siglo XVIII, España dejó de ser una potencia Seguir leyendo “Transformaciones Globales: Revoluciones y Cambios Político-Económicos” »

Crisis del Antiguo Régimen en España: De la Guerra de Independencia a Fernando VII

Bloque 5: La Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo

1. La Guerra de la Independencia: Antecedentes y Causas. Bandos en Conflicto y Fases de la Guerra

Entre 1808 y 1833, España experimentó una profunda crisis política marcada por el fin del Antiguo Régimen y la caída de la sociedad estamental. Este proceso se inició durante la Revolución Francesa (1789). Con Napoleón nombrado emperador en 1804, su influencia sobre los estados europeos, incluyendo España, Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen en España: De la Guerra de Independencia a Fernando VII” »

La España de Fernando VII: Conflicto entre el Antiguo Régimen y el Liberalismo

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El regreso del rey Fernando VII en marzo de 1814 planteó un dilema crucial: cómo integrar al monarca en el nuevo sistema político definido por la Constitución de 1812. Fernando VII había partido como monarca absoluto y debía retornar como constitucional. Los liberales, desconfiando de su predisposición a aceptar este nuevo orden, le obligaron a jurar la Constitución y aceptar el marco político. Sin embargo, los absolutistas (nobleza y clero) veían Seguir leyendo “La España de Fernando VII: Conflicto entre el Antiguo Régimen y el Liberalismo” »

La Constitución de Cádiz 1812: Pilar del Liberalismo Español

Las Cortes de Cádiz: La Constitución de 1812

Introducción

En el primer tercio del siglo XIX, España experimentó una transformación crucial: la transición del Antiguo Régimen al Liberalismo. Este proceso, lejos de ser inmediato, se caracterizó por avances y retrocesos hasta la consolidación de un régimen liberal en 1835. El primer hito de este cambio fue la elaboración de la Constitución de 1812 durante la Guerra de Independencia contra la ocupación francesa (1808-1814).

Desarrollo

La Junta Seguir leyendo “La Constitución de Cádiz 1812: Pilar del Liberalismo Español” »

Hechos Históricos Clave entre 1789 y 1848: Revoluciones y Transformaciones Sociales

Hechos Históricos Clave entre 1789 y 1848

1789 – Se inicia la Revolución Francesa. 1799 – Golpe de Estado de Napoleón Bonaparte. 1815 – Derrota de Napoleón. 1830 – Revolución Liberal en Francia.

La Sociedad Contemporánea se Caracteriza por:

  1. Soberanía nacional
  2. Nación soberana
  3. Igualdad legal
  4. Derechos

¿Qué Ideas Defendieron los Ilustrados?

  • Importancia de la naturaleza
  • Confianza en la razón
  • Derechos naturales en todos los seres humanos
  • Defensa de una religión natural
  • Necesidad de ampliar la educación

Siglo Seguir leyendo “Hechos Históricos Clave entre 1789 y 1848: Revoluciones y Transformaciones Sociales” »

Desamortización de Mendizábal: Transformación Agraria y Liberalismo en España

Este texto, de naturaleza jurídica, es un fragmento de la Primera Ley General de Desamortización, cuyo autor es Juan Álvarez de Mendizábal, exiliado en Inglaterra y relacionado con la banca internacional. Esta ley fue aprobada por la regente Ma Cristina, en nombre de su hija Isabel.

El texto es de orden público, dirigido al pueblo y, principalmente, a la Iglesia. La finalidad del texto es la puesta en venta mediante subasta pública de los bienes expropiados a las organizaciones religiosas, Seguir leyendo “Desamortización de Mendizábal: Transformación Agraria y Liberalismo en España” »