Archivo de la etiqueta: Liberalismo

El Reinado de Isabel II: Transformaciones Políticas y Guerras Carlistas (1833-1876)

Características Generales del Periodo

  • Transición del absolutismo a la monarquía constitucional y parlamentaria.
  • Evolución del régimen señorial a la propiedad privada y la libertad de industria y comercio.
  • Paso de la sociedad estamental al triunfo de la burguesía.
  • Entre 1833 y 1843 se produce la desaparición del Antiguo Régimen.

Aspectos Generales del Reinado de Isabel II

Guerra de la Independencia y Constitución de 1812: El Nacimiento de la España Moderna

La Guerra de la Independencia (1808-1813)

La Guerra de la Independencia comenzó el 2 de mayo de 1808 con el levantamiento de la población de Madrid contra las tropas francesas, que habían invadido España aprovechando el vacío de poder causado por la ausencia de Fernando VII. El movimiento se expandió rápidamente por todo el país, dando lugar a la creación de Juntas Locales y Provinciales que asumieron la soberanía popular y formaron la Junta Central Suprema como gobierno representativo. Seguir leyendo “Guerra de la Independencia y Constitución de 1812: El Nacimiento de la España Moderna” »

Crisis de 1808 y Guerra de la Independencia Española: El Comienzo del Liberalismo

La Crisis de 1808: El Declive de la Monarquía Española

El Reinado de Carlos IV y la Sombra de la Revolución Francesa

La llegada al trono de Carlos IV marcó el inicio de una profunda crisis en la monarquía española. Este periodo estuvo fuertemente influenciado por la Revolución Francesa. En una primera fase, España adoptó una postura de neutralidad, impulsada por el ministro Floridablanca, quien buscaba aislar al país de cualquier posible contagio revolucionario. Sin embargo, tras la ejecución Seguir leyendo “Crisis de 1808 y Guerra de la Independencia Española: El Comienzo del Liberalismo” »

España en el Siglo XIX: De Carlos IV a la Restauración

España: De Carlos IV a la Restauración (Siglo XIX)

Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia

El reinado de Carlos IV estuvo marcado por la Revolución Francesa. La guerra contra Francia se inició en 1793 y finalizó en 1795. Tras la derrota, España se vio obligada a firmar un acuerdo con Francia. Posteriormente, ante la invasión francesa de Portugal, se permitió el paso de las tropas francesas por territorio español. Sin embargo, los franceses ocuparon varias ciudades españolas. Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: De Carlos IV a la Restauración” »

Reformas Liberales y Consolidación del Estado Liberal en España (1835-1843): Moderados, Progresistas y la Regencia de Espartero

Reformas Liberales y Consolidación del Estado Liberal en España (1835-1843)

Las reformas sociales del liberalismo seguían siendo insuficientes. Las diferencias entre liberales, nacidas en el Trienio Liberal (doceañistas y veinteañistas), se consolidaron y surgieron los moderados y los progresistas. María Cristina y los miembros que habían pertenecido a los estamentos privilegiados apoyaron a los moderados y buscaron que fueran estos quienes tuviesen el poder. Sin embargo, por la amenaza carlista, Seguir leyendo “Reformas Liberales y Consolidación del Estado Liberal en España (1835-1843): Moderados, Progresistas y la Regencia de Espartero” »

Diccionario de Términos Políticos y Sociales del Siglo XIX Español

Conceptos Clave del Siglo XIX en España: Política, Sociedad y Economía

Soberanía y Formas de Gobierno

  • Soberanía Compartida: Característica del régimen político en el que la soberanía, como poder político fundamental, recae tanto sobre el monarca como sobre el pueblo a través de sus representantes en las Cortes.
  • Soberanía Nacional: Principio liberal según el cual el poder reside en la nación, considerada como el conjunto de los ciudadanos, y se expresa en su voluntad colectiva. Este principio Seguir leyendo “Diccionario de Términos Políticos y Sociales del Siglo XIX Español” »

La Constitución de 1812: Fundamentos del Liberalismo en España

Clasificación

Se trata de un texto fuente de naturaleza jurídica: es la primera Constitución española que establece el modelo del liberalismo en España. El Estatuto de Bayona se debe considerar como una carta otorgada, ya que no fue elaborada por un parlamento soberano y nacional.

Los autores de esta Constitución fueron los diputados convocados y reunidos en las Cortes de Cádiz, representantes de la Nación española, de todos los españoles de ambos hemisferios. El sistema de representación Seguir leyendo “La Constitución de 1812: Fundamentos del Liberalismo en España” »

Restauración europea, Congreso de Viena y las revoluciones de 1820

Restauración (1815-1830)

La Restauración comprende el período entre la caída definitiva de Napoleón (1815) y el inicio del proceso revolucionario de 1830. Se caracteriza por el intento de los partidarios del Antiguo Régimen de recuperar los privilegios perdidos tras la Revolución Francesa de 1789. La monarquía francesa fue restaurada con Luis XVIII de Borbón, hermano de Luis XVI. Su sobrino, Luis XVII, nunca llegó a reinar, muriendo en 1795, prisionero de la revolución.

La derrota de Napoleón Seguir leyendo “Restauración europea, Congreso de Viena y las revoluciones de 1820” »

Desamortización de Mendizábal y Manifiesto de Cádiz: Claves del Siglo XIX Español

Desamortización de Mendizábal

Análisis del texto

[Clasificación] Texto histórico que recoge algunos fragmentos del Decreto firmado por Juan Álvarez Mendizábal, ministro de Hacienda y presidente del gobierno progresista, por el que se pone en pública subasta un conjunto de bienes inmuebles que han sido desvinculados y expropiados por el Estado a las órdenes religiosas. Se trata del preámbulo del Decreto de Desamortización. Es un documento jurídico, fuente primaria, de naturaleza económico Seguir leyendo “Desamortización de Mendizábal y Manifiesto de Cádiz: Claves del Siglo XIX Español” »

El Reinado de Isabel II: Entre el Carlismo y la Construcción del Estado Liberal (1833-1868)

La Regencia de María Cristina (1833-1840) y la Primera Guerra Carlista

En 1833, tras la muerte de Fernando VII, su hija Isabel II fue proclamada reina con tan solo tres años de edad. Durante su minoría de edad, su madre, María Cristina, asumió la regencia. La proclamación de Isabel II no fue aceptada por los carlistas, partidarios del infante Carlos, hermano de Fernando VII, quienes no reconocían la Pragmática Sanción promulgada por el difunto rey, que permitía reinar a las mujeres. Los Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Entre el Carlismo y la Construcción del Estado Liberal (1833-1868)” »