Archivo de la etiqueta: Liberalismo

El Reinado de Isabel II: Entre el Carlismo y la Construcción del Estado Liberal (1833-1868)

La Regencia de María Cristina (1833-1840) y la Primera Guerra Carlista

En 1833, tras la muerte de Fernando VII, su hija Isabel II fue proclamada reina con tan solo tres años de edad. Durante su minoría de edad, su madre, María Cristina, asumió la regencia. La proclamación de Isabel II no fue aceptada por los carlistas, partidarios del infante Carlos, hermano de Fernando VII, quienes no reconocían la Pragmática Sanción promulgada por el difunto rey, que permitía reinar a las mujeres. Los Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Entre el Carlismo y la Construcción del Estado Liberal (1833-1868)” »

Crisis del Antiguo Régimen en España: De Carlos IV a Isabel II (1788-1868)

Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia (1788-1814)

Nos encontramos a finales del siglo XVIII y principios del XIX. A nivel internacional, destacan la Revolución Francesa y la expansión napoleónica por Europa. A nivel nacional, el reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia. En esta época se inicia la crisis del Antiguo Régimen y la revolución liberal a causa de Carlos IV, un rey débil aficionado a la caza y al coleccionismo de relojes, cuyo valido era Manuel Godoy.

Todo Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen en España: De Carlos IV a Isabel II (1788-1868)” »

Transformación de España: Del Antiguo Régimen al Liberalismo (1833-1868)

El Periodo de Transformación en España (1833-1868): Del Antiguo Régimen al Liberalismo

En este tema trataremos el periodo de transformación que tiene lugar de 1833 a 1868, pues es entonces cuando se da el paso del Antiguo Régimen al liberalismo bajo la implantación de un proceso constitucional a cargo de los partidos liberales que lucharán por el poder: moderados y progresistas.

Desarrollo: La Minoría de Edad de Isabel II (1833-1843)

La Guerra Carlista

En los últimos años de vida de Fernando Seguir leyendo “Transformación de España: Del Antiguo Régimen al Liberalismo (1833-1868)” »

Fernando VII: Entre el Absolutismo y la Emancipación Americana

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Independencia de América

El Retorno de Fernando VII y el Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras el Tratado de Valençay en 1813, Fernando VII regresó a España como rey. A su llegada, realizó un recorrido por el país para evaluar la situación política. Recibió el apoyo del ejército y de los absolutistas, y se vio impulsado por la publicación del “Manifiesto de los Persas”, redactado por Rosales y Villamil. En mayo de 1814, mediante Seguir leyendo “Fernando VII: Entre el Absolutismo y la Emancipación Americana” »

El Reinado de Carlos IV y la Transición al Liberalismo en España

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia (1788-1814)

Carlos IV accedió al trono en 1788. El siglo XVIII terminó de forma ajetreada para España. Tras la invasión de los franceses en la península ibérica, los españoles tuvieron que luchar en una guerra por su independencia, conflicto que trajo consigo graves desastres. Aunque la ocupación francesa marcó el fin del Antiguo Régimen y sentó las bases de un Estado liberal, plasmado en la obra de las Cortes de Cádiz y la Constitución Seguir leyendo “El Reinado de Carlos IV y la Transición al Liberalismo en España” »

Construcción y Consolidación del Estado Liberal en España: Reinado de Isabel II (1833-1874)

Revolución Liberal en el Reinado de Isabel II (1833-1874)

Entre los años 1833 y 1874 se produce en España un proceso de construcción y consolidación del estado liberal. Asistimos al triunfo del régimen liberal burgués, que trajo consigo una profunda transformación de las estructuras políticas, económicas, sociales y culturales. Este fenómeno histórico fue similar al que había triunfado en la mayoría de los países europeos a partir del primer tercio del siglo XIX. En el caso español Seguir leyendo “Construcción y Consolidación del Estado Liberal en España: Reinado de Isabel II (1833-1874)” »

La Restauración Europea y las Revoluciones Liberales del Siglo XIX

La Restauración

Tras la derrota de Napoleón, se inició una época de reacción antiliberal que denominamos como Restauración. Las potencias intentaron crear un sistema que impidiera nuevas revoluciones en Europa.

La Vuelta del Absolutismo

Durante la época de la Restauración, volvieron al poder los monarcas del Antiguo Régimen, quienes actuaron como si la Revolución Francesa nunca hubiera existido. En algunos casos, los reyes promulgaron cartas otorgadas, documentos en los que se reconocían Seguir leyendo “La Restauración Europea y las Revoluciones Liberales del Siglo XIX” »

Revoluciones y Transformaciones en Europa: Siglos XVIII y XIX

La Revolución Francesa (1789-1799)

La Revolución Francesa comenzó con la rebelión de los representantes del pueblo llano en los Estados Generales. Esta conmoción modificó la estructura socioeconómica de Francia. En la Asamblea Nacional, tradicionalmente cada estamento (nobleza, clero y tercer estado) deliberaba por separado y emitía un voto. Los privilegiados, nobleza y clero, siempre imponían sus puntos de vista con dos votos. Esto desató el descontento del tercer estado, que exigía el Seguir leyendo “Revoluciones y Transformaciones en Europa: Siglos XVIII y XIX” »

Principios y Repercusiones de la Constitución Española de 1812

Principios Fundamentales de la Constitución de 1812

Soberanía Nacional

La Constitución de 1812 afirma que la soberanía «reside esencialmente en la Nación» (art. 3). Según este principio liberal, el poder político pertenecía a la nación en su conjunto, aunque su ejercicio era delegado en los representantes elegidos en votación por los ciudadanos. Este es un punto fundamental, ya que significa el fin del Antiguo Régimen.

División de Poderes

Se declara el Estado como una “monarquía moderna Seguir leyendo “Principios y Repercusiones de la Constitución Española de 1812” »

El auge del nacionalismo en Europa: Formación de Estados y movimientos del siglo XIX

La creación de Estados nacionales, tal como los concebimos actualmente, es un proceso que comenzó con las revoluciones liberales del siglo XIX. El nacionalismo, una ideología que tiene diferentes significados, fue la base de este proceso.

El nacimiento del nacionalismo

En la Edad Media y en la Moderna, la palabra «nación» designaba al grupo de personas nacidas en un mismo lugar y que estaban bajo el poder de un mismo monarca. Desde sus orígenes hubo dos concepciones distintas del nacionalismo: Seguir leyendo “El auge del nacionalismo en Europa: Formación de Estados y movimientos del siglo XIX” »