Archivo de la etiqueta: Liberalismo

Transformación Política Española: Del Absolutismo al Liberalismo

El Liberalismo Moderado (Década Moderada)

Durante este periodo, una serie de jóvenes políticos protagonizaron la vida política española. El hombre más representativo del moderantismo fue Narváez. En esta década se emprendió la tarea de institucionalizar el régimen liberal.

La Constitución de 1845 llevó a la práctica la concepción doctrinal del liberalismo moderado, según la cual, la corona y las cortes son conjuntamente depositarias de la soberanía nacional, compartiendo el poder legislativo. Seguir leyendo “Transformación Política Española: Del Absolutismo al Liberalismo” »

La Restauración Borbónica en España: Política, Economía y Sociedad (1874-1923)

La Restauración (1874-1923)

La Restauración supuso el desarrollo de la monarquía borbónica y de un régimen liberal-conservador no democrático. Consistía en crear un sistema político compartido por todos los sectores burgueses y excluir a las clases bajas de la vida política. El principio monárquico se definía en virtud de la legitimidad histórica, defendía una monarquía constitucional, y se proclamaba un sentimiento patriótico, católico y liberal. Cánovas.

PARTIDOS POLÍTICOS

La estabilidad Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Política, Economía y Sociedad (1874-1923)” »

Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874): Reinado de Isabel II, Sexenio y Transformaciones Socioeconómicas

La Construcción del Estado Liberal (1833-1874)

El reinado de Isabel II se inició con el conflicto entre Absolutismo y Liberalismo, con la victoria de este último. Sin embargo, la norma de esta etapa fue el dominio de un Liberalismo Moderado muy conservador, la inestabilidad política y el excesivo protagonismo de los militares en la política. La parcialidad de la Reina en apoyar decididamente a una minoría moderada en el poder provocó el pacto de la oposición política para acabar con su monarquía. Seguir leyendo “Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874): Reinado de Isabel II, Sexenio y Transformaciones Socioeconómicas” »

España Isabelina: Guerras Carlistas, Liberalismo y Caída de la Monarquía (1833-1868)

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Un Periodo de Transformaciones y Conflictos

A1. Las Guerras Carlistas (1833-1840)

La muerte de Fernando VII en 1833 desencadenó una disputa sucesoria y una guerra civil entre los partidarios de su hija Isabel, apoyada por los liberales, y su hermano Carlos María Isidro, defensor del absolutismo y el catolicismo más tradicional. Esta contienda, conocida como la Primera Guerra Carlista, se caracterizó por la defensa del absolutismo, un catolicismo intransigente Seguir leyendo “España Isabelina: Guerras Carlistas, Liberalismo y Caída de la Monarquía (1833-1868)” »

Reinado de Fernando VII: Transición del Absolutismo al Liberalismo

Fernando VII: Absolutismo

El regreso de Fernando VII a España incrementó la tensión política. Las Cortes chocaron con el rey al intentar que aceptase la soberanía nacional, pero carecían de medios para oponerse, ya que el monarca contaba con el respaldo del ejército y la Iglesia. Fernando VII regresó desde Francia a España por Gerona; durante el trayecto, el general Elío y el canónigo Yáñez le expresaron su malestar. La nobleza, a través del Manifiesto de los Persas, también rechazó Seguir leyendo “Reinado de Fernando VII: Transición del Absolutismo al Liberalismo” »

Transformación Económica y Revolución Industrial en España: Propiedad, Desamortización e Industrialización

Transformación Económica en la España Liberal

Las principales normas legales de la transformación económica giraron en torno a la redefinición del nuevo derecho de propiedad. El régimen liberal se fundamentaba en el concepto de propiedad privada, considerada sagrada e inviolable. La titularidad individual se relacionaba con la capacidad de disponer libre e ilimitadamente de dicha propiedad, que entraba sin obstáculos en el libre mercado, donde gobierna la ley de la oferta y la demanda.

La Seguir leyendo “Transformación Económica y Revolución Industrial en España: Propiedad, Desamortización e Industrialización” »

Desamortización y Transformación Agraria en España en el Siglo XIX

PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS

El término desamortización, como su nombre indica, es lo contrario de la amortización. Cuando una propiedad urbana o rústica se halla en manos de una persona física o jurídica, de tal forma que su venta, traspaso o donación está prohibida o muy restringida, se dice que está amortizada porque está substraída de la circulación. Y la desamortización consiste en libertar los bienes inmuebles de las manos en que no circulan, llamadas manos muertas, Seguir leyendo “Desamortización y Transformación Agraria en España en el Siglo XIX” »

Crisis del Antiguo Régimen en España: Guerra de Independencia y Constitución de 1812

TEMA 2. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1812

A finales del siglo XVIII cada país europeo recorrió su propio camino hacia el liberalismo. En España, este proceso fue más lento debido a la continua intervención del ejército en la vida política, un rasgo peculiar que diferencia a España del resto de Europa.

El liberalismo comenzó en España a raíz de la invasión francesa por dos vías distintas: el Estatuto de Bayona y el proceso Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen en España: Guerra de Independencia y Constitución de 1812” »

Ascenso y Caída de Napoleón, Restauración Europea y Unificaciones de Italia y Alemania

Napoleón

En 1799, Napoleón fue nombrado cónsul y su política de gobierno se encaminó a consolidar los logros de la Revolución burguesa, evitando el retorno al absolutismo. Permitió el regreso de los exiliados y firmó un Concordato con la Iglesia. Llevó a cabo una reforma administrativa de carácter centralista con la creación de la figura de los prefectos. Se promulgó un Código Civil que racionalizaba y unificaba todas las leyes anteriores y se reformó la hacienda y el sistema de enseñanza. Seguir leyendo “Ascenso y Caída de Napoleón, Restauración Europea y Unificaciones de Italia y Alemania” »

Transformaciones Políticas y Sociales del Siglo XIX: Europa, América y la Lucha por la Libertad

Transformaciones Políticas y Sociales del Siglo XIX

Europa tras la Derrota de Napoleón

En Europa, después de la derrota de Napoleón (1815), se reimpuso el Antiguo Régimen (absolutismo). Algunos ciudadanos reaccionaron ante este retroceso político y lucharon para defender las libertades conseguidas durante la Revolución Francesa. Esto explica que el siglo XIX se caracterizara por constantes revoluciones.

América en el Siglo XIX

En América, Estados Unidos amplió sus fronteras hacia el oeste. Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Sociales del Siglo XIX: Europa, América y la Lucha por la Libertad” »