Archivo de la etiqueta: Liberalismo

Conceptos Clave de Historia: Absolutismo, Liberalismo, Revolución Industrial y Más

Glosario de Términos Históricos: Política, Economía y Sociedad

Conceptos Políticos y Filosóficos

· Bossuet, Jacques Bénigne: (1627-1704). Clérigo francés, defensor del absolutismo. Consideraba al monarca como representante de Dios para gobernar en la Tierra, exonerándolo de responsabilidad ante las instituciones humanas, incluyendo el parlamento o la Iglesia.

· Derecho natural: Derechos inherentes al ser humano, como la libertad, la igualdad o la propiedad. Ningún Estado puede vulnerar Seguir leyendo “Conceptos Clave de Historia: Absolutismo, Liberalismo, Revolución Industrial y Más” »

Fernando VII y la Transición Política Española: del Absolutismo al Liberalismo

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo contra Liberalismo en España (1814-1833)

Introducción

El reinado de Fernando VII marca una transición crucial en la historia de España, un puente entre el Antiguo Régimen y el liberalismo. Fernando VII se enfrentó a graves problemas que no pudo resolver, como la crisis económica tras la Guerra de la Independencia y la independencia de las colonias americanas. Además, el país estaba dividido entre los defensores del absolutismo y del liberalismo. Seguir leyendo “Fernando VII y la Transición Política Española: del Absolutismo al Liberalismo” »

Liberalismo, Restauración y Revolución Francesa: Claves Históricas

Liberalismo: Fundamentos y Principios

El liberalismo es una teoría política que defiende principios básicos inspirados en el pensamiento de los ilustrados, utilizados en la Revolución Americana y en la Francesa. Estos principios incluyen:

  • Soberanía nacional con sufragio censitario.
  • Separación y división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
  • Promulgación de una constitución.
  • Defensa y respeto de la libertad y los derechos naturales.

La Restauración y el Congreso de Viena

Tras la derrota Seguir leyendo “Liberalismo, Restauración y Revolución Francesa: Claves Históricas” »

El Reinado de Fernando VII y la Emancipación Americana

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Emancipación Americana (1814-1833)

Tras el Tratado de Valençay (1813), que marcó el retorno de Fernando VII al trono español debido al declive militar francés, el rey se enfrentó a un país regido por principios liberales, opuestos a sus convicciones absolutistas. A su llegada, un grupo de diputados absolutistas le presentó el Manifiesto de los Persas, solicitando la restauración del absolutismo. Fernando VII disolvió las Cortes, Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII y la Emancipación Americana” »

Conceptos clave de Historia: De la Edad Moderna a la Globalización

Conceptos Fundamentales de la Historia Moderna y Contemporánea

Antiguo Régimen y Transición

  • Estamento: Cada uno de los grupos en los que se dividía la sociedad del Antiguo Régimen. Sus privilegios se basaban en el nacimiento y la riqueza.
  • Clase social: Forma de organización social en la que la gente se clasifica según su riqueza, característica de la época contemporánea.
  • Monarquía autoritaria: Forma de gobierno en la que el rey tenía un poder considerable, pero con límites legales.
  • Monarquía Seguir leyendo “Conceptos clave de Historia: De la Edad Moderna a la Globalización” »

Absolutismo a Liberalismo en España: Reinado de Fernando VII y Cortes de Cádiz

Absolutismo frente a Liberalismo en España

Tras la Guerra de Independencia y según el Tratado de Valençay (1813), Fernando VII regresa al trono de España. Su retorno significó la reimplantación del sistema absolutista, desmantelando la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. Esta situación favoreció la confrontación entre liberales y absolutistas durante su reinado, el cual se divide en tres etapas:

Conflictos y Transformaciones en la España del Siglo XIX: Absolutismo, Liberalismo y Guerras Carlistas

La Guerra de Independencia Española (1808-1814): Antecedentes, Desarrollo y Consecuencias

En 1807, Godoy y Napoleón firmaron el Tratado de Fontainebleau, permitiendo el paso de tropas francesas por España para invadir Portugal. En 1808, las tropas francesas, lideradas por el mariscal Murat, ocuparon ciudades estratégicas. El 18 de marzo de 1808, estalló el Motín de Aranjuez, impulsado por nobles y clérigos absolutistas partidarios de Fernando VII, que obligó a Carlos IV a abdicar en favor Seguir leyendo “Conflictos y Transformaciones en la España del Siglo XIX: Absolutismo, Liberalismo y Guerras Carlistas” »

Napoleón, Revolución Francesa e Industrialización: Transformación Europea

El Gobierno de Napoleón: El Consulado (1799-1804)

Tras el golpe de estado, **Napoleón** presidió el nuevo gobierno, llamado el **Consulado**. Este gobierno introdujo importantes avances:

  • Un código que recogía todas las leyes del momento.
  • Reformas en la hacienda y la administración.
  • Impulso a la enseñanza.

Sin embargo, no permitía la separación de poderes ni había una declaración de derechos. Las libertades quedaron muy reducidas y se impuso una fuerte censura.

El Imperio Napoleónico (1804- Seguir leyendo “Napoleón, Revolución Francesa e Industrialización: Transformación Europea” »

La Ilustración y el Siglo de las Luces: Transformaciones Políticas y Culturales

El Antiguo Régimen y la Ilustración

Características del Antiguo Régimen

  • Monarquía absoluta: El monarca era rey por derecho divino y ejercía todos los poderes del Estado.
  • Economía intervenida: La economía se basaba en las actividades agrarias, el comercio y la artesanía.
  • Sociedad estamental: La sociedad estaba dividida en estamentos (o estados).
  • Principio de autoridad: El conocimiento se sometía a la autoridad de los maestros antiguos.

El Pensamiento Ilustrado

En el siglo XVIII se desarrolló Seguir leyendo “La Ilustración y el Siglo de las Luces: Transformaciones Políticas y Culturales” »

El Liberalismo en España: Orígenes, Evolución y Construcción del Estado Liberal (Siglo XIX)

El Liberalismo: Orígenes, Corrientes y su Implementación en España

El liberalismo es una ideología de origen burgués que surge con el objetivo de abolir las estructuras del Antiguo Régimen. Defiende una serie de principios políticos fundamentales como la igualdad ante la ley, los derechos y libertades individuales inalienables y la división de poderes. Fue la expresión ideológica de los intereses de la burguesía, que se convirtió en el siglo XIX en el grupo hegemónico de la sociedad Seguir leyendo “El Liberalismo en España: Orígenes, Evolución y Construcción del Estado Liberal (Siglo XIX)” »