Archivo de la etiqueta: Liberalismo

Historia de las Revoluciones Occidentales y el Auge del Liberalismo

Revoluciones Occidentales y el Auge del Liberalismo

La Revolución y el Estado Liberal

Revolución: Significa un cambio profundo. En el ámbito político, la revolución es el intento de sustituir el gobierno de un Estado por otro. Dado que el poder establecido se resiste a ser sustituido, la revolución suele ir acompañada de actos de violencia.

Revolución Occidental: Conjunto de revoluciones entre 1789 y 1848 que ocurrieron en Europa con causas u orígenes similares. En todas ellas, el objetivo Seguir leyendo “Historia de las Revoluciones Occidentales y el Auge del Liberalismo” »

España Siglo XIX: Guerra, Cortes y Reinados

1. La Guerra de la Independencia

ANTECEDENTES

España entró en guerra con Francia (1793-1795), debido a que Carlos IV se opuso a las ideas de la Revolución Francesa. España fue derrotada y tuvo que firmar un tratado con el que se convertiría en aliada de Francia. En 1807 firma el Tratado de Fontainebleau, en el que acordaban invadir Portugal, ya que era aliada de Inglaterra. Las tropas francesas aprovecharon el paso por España para ocupar algunas ciudades españolas, lo que molestó a la población. Seguir leyendo “España Siglo XIX: Guerra, Cortes y Reinados” »

Europa entre 1815 y 1871: Restauración y Nacionalismo

La Restauración (1815-1848)

Periodo que busca revertir los cambios de la era napoleónica y restaurar las monarquías tradicionales. Se enfrentan dos concepciones: la tradicional, defendida por los reaccionarios, y la revolucionaria, defendida por los liberales. Conocida como la Europa de los Congresos, destaca el Congreso de Viena (1815) con la participación de Austria, Prusia, Rusia, Francia, España e Inglaterra. Sus bases fueron:

Joaquín Costa: Escuela y Despensa contra la Miseria Española

Joaquín Costa: Tierra y Cuestión Social

Contexto de la Obra

El texto es un fragmento de Tierra y Cuestión Social, obra póstuma de Joaquín Costa, figura clave del regeneracionismo. Publicado en 1912, compila escritos donde Costa critica la ineficacia del liberalismo para resolver los problemas de España, especialmente la incultura y el analfabetismo.

Joaquín Costa: Biografía y Pensamiento

Joaquín Costa, aragonés y profesor de la Institución Libre de Enseñanza, acuñó el lema «Escuela y Despensa» Seguir leyendo “Joaquín Costa: Escuela y Despensa contra la Miseria Española” »

Construcción del Estado Liberal en España: Regencias y Guerras Carlistas

ANTECEDENTES: REINADO DE FERNANDO VII

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 introdujeron patrones políticos e ideológicos liberales en España. Sin embargo, su aplicación fue casi nula. En 1813, tras el Tratado de Valençay, Fernando VII regresó como rey. Inicialmente aceptó la Constitución, pero luego la anuló con el apoyo absolutista del Manifiesto de los Persas. Fernando VII fue aclamado como «el Deseado», disolvió las Cortes y restauró el absolutismo.

El reinado de Fernando Seguir leyendo “Construcción del Estado Liberal en España: Regencias y Guerras Carlistas” »

Liberalismo Político y Económico: Origen y Pensadores Clave

Liberalismo Político y Económico

Las revoluciones burguesas europeas, producidas entre 1789 y 1848, dieron lugar a un nuevo tipo de Estado que los historiadores denominan «liberal». La ideología que sustentaba estos regímenes es el denominado «liberalismo», que a mediados del siglo XIX presentaba un doble aspecto: político y económico.

Liberalismo Político

El liberalismo político significaba respeto a las libertades ciudadanas e individuales (libertad de expresión, asociación, reunión), Seguir leyendo “Liberalismo Político y Económico: Origen y Pensadores Clave” »

España: De la Guerra de Independencia al Reinado de Fernando VII (1808-1833)

Las Cortes de Cádiz (1810-1814)

Durante la Guerra de Independencia (1808-1814), se buscó establecer las bases jurídicas para modernizar España. La Junta Suprema Central inició la convocatoria a Cortes por estamentos. El Consejo de Regencia, en Cádiz, convocó las Cortes. Los liberales lograron que la convocatoria fuera por diputados, en cámara única. La cámara se compuso de eclesiásticos (1/3), abogados, funcionarios, militares, intelectuales, y representantes de territorios americanos Seguir leyendo “España: De la Guerra de Independencia al Reinado de Fernando VII (1808-1833)” »

Liberalismo y Nacionalismo: El Auge de las Naciones

Liberalismo y Nacionalismo

El Liberalismo: Un Nuevo Sistema Político

El liberalismo es una corriente ideológica, una doctrina política y económica surgida a partir de las ideas de pensadores como el inglés John Locke (siglo XVII) y los ilustrados franceses del siglo XVIII. El liberalismo concibe la sociedad como un conjunto de seres libres (ciudadanos) que gozan de derechos y libertades fundamentales que el Estado debe garantizar.

El sistema político liberal se fundamenta en estos principios Seguir leyendo “Liberalismo y Nacionalismo: El Auge de las Naciones” »

El Reinado de Isabel II: Liberalismo y Moderación en España

La Reforma Agraria Liberal

Esto significó el impulso de una reforma agraria que acabase con la propiedad señorial e introdujese nuevas relaciones de trabajo y de mercado.

Europa y América en el Siglo XIX: Restauración, Revoluciones y Nacionalismos

Restauración

Congreso de Viena (1815)

El sistema de la Restauración se diseñó en el Congreso de Viena de 1815 con el objetivo de restablecer el equilibrio entre las potencias europeas. Se establecieron principios que regirían la política internacional:

  1. Legitimismo monárquico: Restaurar las monarquías absolutas, implementando la soberanía personal y las alianzas con la Iglesia.
  2. Equilibrio de poder: Restablecer fronteras a través de un nuevo mapa político.
  3. Celebración de congresos: Reuniones Seguir leyendo “Europa y América en el Siglo XIX: Restauración, Revoluciones y Nacionalismos” »