Archivo de la etiqueta: Liberalismo

Desamortización de Mendizábal: Análisis y Contexto Histórico

Decreto de Desamortización de Mendizábal (21/02/1836)

Localización

El texto es un fragmento de la exposición de motivos del Decreto de Desamortización de Mendizábal, un preámbulo legal donde se argumenta la necesidad de la ley. El autor, Juan Álvarez Mendizábal (originalmente Mendes, cambiado por temor a persecución por su origen judío), era jefe del gobierno progresista. Exiliado en Inglaterra tras el levantamiento de Riego, regresó como ministro de Hacienda en 1833. El texto se dirige Seguir leyendo “Desamortización de Mendizábal: Análisis y Contexto Histórico” »

Historia de España: Crisis del Antiguo Régimen e Independencia Americana

Crisis del Antiguo Régimen e Independencia Americana

La Guerra de la Independencia y los Comienzos de la Revolución Liberal

La Guerra de la Independencia

El impacto de la Revolución Francesa en España

En 1788 sube al trono Carlos IV, quien mantenía las instituciones propias del Antiguo Régimen. La Revolución Francesa abrió la posibilidad de un primer intento de revolución liberal, produciendo una reacción inmediata en las autoridades españolas ante la posibilidad de que se extendiera el movimiento. Seguir leyendo “Historia de España: Crisis del Antiguo Régimen e Independencia Americana” »

Expansión de la Revolución Industrial y Surgimiento del Capitalismo

Expansión de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, transformó profundamente la economía y la sociedad. Se expandió a otras partes de Gran Bretaña, Europa Continental (Alemania, Bélgica y Francia) y Estados Unidos a mediados del siglo XIX.

Causas del Arranque en Inglaterra

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo, Liberalismo y la Independencia de América

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Regreso al Absolutismo

Con el Tratado de Valençay (11 de diciembre de 1813), Napoleón reconoció a Fernando VII, apodado «El Deseado», como rey de España. A su regreso en mayo de 1814, Fernando VII, desoyendo a las Cortes, promulgó el Real Decreto en Valencia. Este decreto suprimió las Cortes, abolió la Constitución de 1812 y ordenó el arresto de ministros y diputados, restaurando así el absolutismo. El 12 de abril de 1814, 69 diputados absolutistas Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo, Liberalismo y la Independencia de América” »

El choque entre absolutismo y liberalismo en la España de 1814

El Manifiesto de los Persas y el Retorno de Fernando VII

En abril de 1814, tras la derrota de Napoleón, las Cortes de Cádiz esperaban el regreso de Fernando VII. En este contexto, los partidarios de la monarquía absoluta presentaron al rey el Manifiesto de los Persas, un documento que justificaba el rechazo al liberalismo y a la Constitución de 1812.

Contexto Histórico

Tras la invasión napoleónica de 1808, Fernando VII fue capturado y obligado a abdicar, entregando el poder a Napoleón. Mientras Seguir leyendo “El choque entre absolutismo y liberalismo en la España de 1814” »

Constitución de 1812 y la Restauración de Fernando VII

La Constitución de 1812

Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal de España. La Constitución de 1812 es uno de los grandes textos liberales de la historia, siendo el referente de los posteriores textos constitucionales españoles.

Los diputados liberales Agustín Argüelles, Diego Muñoz Torrero y Pérez de Castro son las figuras más destacadas en su elaboración.

Rasgos principales de la Constitución

Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo en España (1814-1833)

V. El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)

Introducción

Los partidarios del retorno al Antiguo Régimen, firmando el Manifiesto de los Persas, pidieron la vuelta al absolutismo, lo que conllevó la dura persecución y represión de los liberales. La obra legislativa de Cádiz quedó en suspenso; sin embargo, se convertiría en un referente permanente en la historia del siglo XIX español.

1. El Restablecimiento del Absolutismo: Sexenio Absolutista (1814-1820)

Fernando VII, Seguir leyendo “Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo en España (1814-1833)” »

España en 1808: Resistencia, Cortes y Liberalismo

Organización, Resistencia y Convocatoria de las Cortes

Ante la abdicación borbónica y el vacío de poder resultante, una parte considerable de España se rebeló contra los franceses. La cesión de la soberanía por Carlos IV y Fernando VII a Napoleón, aunque jurídicamente válida, fue vista como una imposición, llevando a la población a reclamar la asunción de la soberanía por las instituciones del Antiguo Régimen. Sin embargo, el Consejo de Castilla y la Junta de Gobierno acataron la Seguir leyendo “España en 1808: Resistencia, Cortes y Liberalismo” »

Revoluciones Burguesas: Transformación Política y Social

Revoluciones Burguesas

A finales del siglo XVIII, surgieron las revoluciones burguesas en contra de las reformas ilustradas, que no solucionaron los problemas del Antiguo Régimen. Se conocen así porque la burguesía fue la gran beneficiada y el grupo social predominante. Estos movimientos provocaron cambios significativos en diversos ámbitos:

Cambios

El Intervencionismo Militar en la España del Siglo XIX: Un Obstáculo para el Liberalismo

El Intervencionismo Militar en la España del Siglo XIX

Contexto Histórico

La implantación del Estado Liberal en España enfrentó una serie de obstáculos que dificultaron su estabilidad.

  1. La influencia de la Corona en la vida política: La Corona favorecía al Partido Moderado, lo que generaba desequilibrio en el sistema.
  2. Un sistema electoral excluyente: El sistema electoral marginaba a gran parte de la población, aunque se ampliara el censo con los progresistas y se redujera con los moderados, Seguir leyendo “El Intervencionismo Militar en la España del Siglo XIX: Un Obstáculo para el Liberalismo” »