Archivo de la etiqueta: Liberalismo

Transformaciones en Europa: Revolución Industrial y Movimientos Políticos del Siglo XIX

Caída de Napoleón

Los ejércitos napoleónicos conquistaron gran parte de Europa. En respuesta, surgieron sentimientos nacionales contra los invasores. Los ideales de libertad se extendieron entre los patriotas de numerosos países. En España, en 1808, se generó una fuerte oposición a José Bonaparte. En 1814, Napoleón, vencido en Francia y Rusia, abdicó. En 1815, fue derrotado en Waterloo y desterrado a Santa Elena, donde murió en 1821. Tras la caída de Napoleón, Europa retornó al antiguo Seguir leyendo “Transformaciones en Europa: Revolución Industrial y Movimientos Políticos del Siglo XIX” »

Transformación Política y Social de la España del Siglo XIX

España en el Siglo XIX: Construcción del Régimen Liberal

1. La Crisis del Antiguo Régimen (1808-1814)

A principios del siglo XIX, la guerra contra la invasión francesa originó una profunda crisis del Antiguo Régimen en España. Esta crisis desmoronó las instituciones de la monarquía absoluta borbónica y abrió paso a las ideas liberales.

1.1. La Crisis de la Monarquía Borbónica

Carlos IV, temeroso de la expansión de las ideas liberales, declaró la guerra a Francia (1793-1795). La guerra Seguir leyendo “Transformación Política y Social de la España del Siglo XIX” »

El Liberalismo en España: De Cádiz a la Restauración (1812-1823)

La Constitución de 1812 y las Cortes de Cádiz

La ideología liberal se caracteriza por el rechazo al absolutismo, la soberanía nacional, la defensa de las libertades individuales, la igualdad ante la ley y el derecho a la propiedad privada.

El primer intento liberal se produce en las Cortes de Cádiz, formadas por clérigos, abogados, funcionarios, militares, catedráticos y propietarios, donde se redactó la primera Constitución liberal. En Cádiz, la Junta General Suprema permitió la regencia Seguir leyendo “El Liberalismo en España: De Cádiz a la Restauración (1812-1823)” »

El Reinado de Fernando VII: Un periodo de inestabilidad política en España

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo en España

Fernando VII: Absolutismo y liberalismo.

A partir de 1813, los sectores absolutistas se organizaron para preparar la llegada de Fernando VII como monarca absoluto, a pesar de que él había asegurado que juraría la Constitución de 1812.

En Valencia, le presentan el Manifiesto de los Persas y el rey emite el Decreto del 4 de mayo de 1814 que ilegaliza toda la legislación gaditana. Nadie salió en su defensa porque la mayoría de los Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Un periodo de inestabilidad política en España” »

El Reinado de Fernando VII: La Lucha entre Absolutismo y Liberalismo

Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo

El Golpe de Estado y la Represión

A su regreso a España, Fernando VII manifestó sus intenciones absolutistas. El 4 de mayo de 1814, desencadenó un golpe de Estado mediante un Real Decreto que suprimió las Cortes, declaró nula su actuación y abolió la Constitución. El general Eguía fue enviado a Madrid para detener a regentes, ministros y diputados. El 10 de mayo, el rey entró en Madrid.

El golpe de Estado contó con el apoyo del ejército, la nobleza Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: La Lucha entre Absolutismo y Liberalismo” »

Fernando VII y la España del Siglo XIX: Un Reinado Turbulento

El Reinado de Fernando VII

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras el Tratado de Valençay, Fernando VII regresó a España. Desembarcó en Valencia en abril de 1814. Su llegada coincidió con la publicación del Manifiesto de los Persas de diputados absolutistas. En Valencia preparó el golpe de Estado: el decreto de Valencia, de 4 de mayo de 1814, restauró el poder absoluto del monarca y abolió toda la legislación de las Cortes de Cádiz.

Esta etapa se produjo en un contexto internacional favorable Seguir leyendo “Fernando VII y la España del Siglo XIX: Un Reinado Turbulento” »

La Revolución Moderna: del Absolutismo a la Libertad

Características de la Época Moderna (Siglos XV-XVIII)

Comprendida entre el siglo XV (1492, descubrimiento de América) y el siglo XVIII (1789, Revolución Francesa), la Edad Moderna se caracterizó por profundas transformaciones políticas, sociales y económicas. El absolutismo monárquico, donde el poder se concentraba en el rey, fue el sistema político dominante. Sin embargo, el siglo XVIII vio el surgimiento de nuevas ideas ilustradas, como la separación de poderes y la soberanía popular. Seguir leyendo “La Revolución Moderna: del Absolutismo a la Libertad” »

Análisis de la Constitución de Cádiz de 1812: Claves del Liberalismo Español

Constitución de Cádiz de 1812

Análisis

Este texto analiza nueve artículos de la Constitución de 1812, un documento jurídico fundamental que recoge normas de obligado cumplimiento. Con 384 artículos divididos en 10 títulos, esta extensa Constitución articula la organización de los poderes, los principios de la vida social, y las ordenaciones administrativa, financiera, militar y educativa.

Su autor es colectivo (las Cortes Generales y Extraordinarias convocadas por la Junta Suprema Central Seguir leyendo “Análisis de la Constitución de Cádiz de 1812: Claves del Liberalismo Español” »

El Fin del Antiguo Régimen en España y la Emancipación Americana

Introducción

El Antiguo Régimen en España se desmoronó a finales del reinado de Fernando VII debido a diversos factores:

  • Guerra de la Independencia (1808-1814): Conflicto bélico que aceleró la descomposición del sistema.
  • Desarrollo del Estado Liberal: Implantación de la sociedad burguesa como nueva fórmula política.
  • Reforma Agraria Liberal: Triunfo del concepto de propiedad burguesa y desarrollo del mercado de tierras, base de la sociedad capitalista.

La Guerra de la Independencia (1808-1814) Seguir leyendo “El Fin del Antiguo Régimen en España y la Emancipación Americana” »

La Oposición al Sistema Liberal: Las Guerras Carlistas en España

Las Guerras Carlistas (1833-1876)

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Durante la minoría de edad de Isabel II (1833-1843) se desarrolló la Primera Guerra Carlista (1833-1840). En este conflicto se enfrentaron las fuerzas gubernamentales (isabelinas) y los partidarios del absolutismo, representados por Carlos María Isidro.

Las Causas del Conflicto: La Cuestión Foral

Se discutía la legitimidad de las mujeres para ocupar el trono. Los carlistas reivindicaban que Carlos, hermano de Fernando VII, Seguir leyendo “La Oposición al Sistema Liberal: Las Guerras Carlistas en España” »