Archivo de la etiqueta: Liberalismo

Transformaciones económicas y políticas en España durante el siglo XIX

Transformaciones Económicas en España (Siglo XIX)

Proceso de Desamortización y Cambios Agrarios

En cuanto a las transformaciones de la propiedad de la tierra y la estabilidad del mundo rural, los liberales promovieron un conjunto de medidas para acabar con la estructura de la propiedad del Antiguo Régimen, como:

  • La desvinculación
  • La abolición del régimen señorial
  • Acabar con los privilegios de la Mesta
  • La desamortización

En la reforma agraria se llevó a cabo la desamortización, en la que se nacionalizaron Seguir leyendo “Transformaciones económicas y políticas en España durante el siglo XIX” »

La Oposición Política Durante la Restauración en España (1874-1902)

La Oposición Política al Régimen de la Restauración (1874-1902)

El Liberalismo y el Auge de los Regionalismos

El liberalismo en España, forjado durante la primera guerra carlista, se caracterizaba por el dominio de la alta burguesía, un grupo reducido y conservador. La confluencia de particularismos regionales, el espíritu romántico y el renacimiento cultural permitieron la manifestación de una diversidad regional o nacional, especialmente en Cataluña y el País Vasco, regiones con mayor Seguir leyendo “La Oposición Política Durante la Restauración en España (1874-1902)” »

Reinado de Isabel II y la Constitución de 1812: Regencias y Liberalismo en España

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

Las Regencias

Durante la minoría de edad de Isabel II, se establecieron dos regencias:

  1. Regencia de María Cristina de Borbón (1833-1840):
    1. Gobierno de Cea Bermúdez: No era un verdadero liberal, sino un reformista dentro del Antiguo Régimen. Los liberales presionaron a la regente para su destitución y exigieron la educación liberal de Isabel II.
    2. Gobierno de Martínez de la Rosa: Liberal destacado del Trienio Liberal, redactor de la Constitución de Cádiz. En 1834, Seguir leyendo “Reinado de Isabel II y la Constitución de 1812: Regencias y Liberalismo en España” »

El liberalismo español: De la Guerra de Independencia a las Cortes de Cádiz

Los inicios del liberalismo en España (1808-1814)

Antecedentes

El liberalismo en España está vinculado a la Guerra de Independencia y las Cortes de Cádiz (1808-1814). Sus antecedentes se encuentran en el reinado de Carlos IV, marcado por la Revolución Francesa y una profunda crisis del Antiguo Régimen, cuyas características (monarquía absoluta, sociedad estamental y economía de subsistencia) desaparecerían. Esta crisis se manifestó en varios planos:

Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: El Camino a la España Liberal

Las Cortes de Cádiz (1810-1814)

Contexto Histórico

Las Cortes de Cádiz fueron una asamblea convocada en 1810 en la ciudad de Cádiz, en el contexto de la Guerra de la Independencia Española contra la ocupación francesa. Esta reunión fue fundamental porque un grupo de ilustrados, funcionarios, burgueses y clérigos, aprovechó la ausencia del rey Fernando VII para transformar la estructura política de España.

Objetivos de las Cortes

Se reunieron para establecer reformas que impulsaran una monarquía Seguir leyendo “Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: El Camino a la España Liberal” »

La Revolución Industrial: Del Vapor a la Economía de Mercado

1. La Revolución Demográfica y Agrícola

1.1 La Revolución Demográfica

Desde mediados del siglo XVIII, la población europea inició un proceso de crecimiento que se conoce como revolución demográfica. Las causas de ese profundo cambio demográfico fueron el aumento de la producción de alimentos y también, aunque en menor medida, el progreso de la higiene y la medicina.

1.2 La Revolución Agrícola

El incremento de la población provocó, a su vez, un aumento de la demanda de alimentos y, como Seguir leyendo “La Revolución Industrial: Del Vapor a la Economía de Mercado” »

El Reinado de Isabel II: Oposición al Liberalismo, Carlismo y la Cuestión Foral

El Establecimiento del Régimen Liberal y la Primera Guerra Carlista (1833-1840)

El establecimiento del régimen liberal en España, durante la minoría de edad de Isabel II (1833-1843), comenzó con el estallido de la Primera Guerra Carlista (1833-1840) entre las fuerzas gubernamentales y los partidarios del absolutismo, dirigidos por Carlos María Isidro. La guerra civil tuvo lugar durante la primera regencia de la minoría de edad de la reina. Las causas del conflicto fueron:

La Cuestión Sucesoria

La Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Oposición al Liberalismo, Carlismo y la Cuestión Foral” »

Reinado de Isabel II: Liberalismo, Carlismo y Construcción del Estado Liberal en España

El Reinado de Isabel II: Oposición al Liberalismo, Carlismo y Construcción del Estado Liberal

Contexto Histórico

Tras la muerte de Fernando VII, la regencia fue asumida por su esposa María Cristina y posteriormente por Espartero. Este período presenció la transición del absolutismo al liberalismo, transformando las estructuras políticas de España. El proceso estuvo marcado por tensiones y dificultades, como la guerra carlista, el endeudamiento de la hacienda y el fraude electoral.

La Regencia Seguir leyendo “Reinado de Isabel II: Liberalismo, Carlismo y Construcción del Estado Liberal en España” »

Análisis de la Constitución Española de 1812: Claves y Contexto Histórico

Análisis de la Constitución Española de 1812

Introducción

Este texto analiza la Constitución Española de 1812, la primera constitución española, promulgada en Cádiz durante la Guerra de la Independencia. Como fuente histórica directa y primaria de naturaleza jurídico-política, este documento público marcó un hito en la historia del país.

Autores y Destinatarios

Elaborada por una comisión de políticos y aprobada por la asamblea, la Constitución de 1812 tuvo como objetivo principal definir Seguir leyendo “Análisis de la Constitución Española de 1812: Claves y Contexto Histórico” »

Crisis del Antiguo Régimen y Revolución Liberal en España (1808-1843)

1. Crisis del Antiguo Régimen (1808-1814)

Crisis Borbónica

Carlos IV declaró la guerra a Francia por miedo a la expansión de sus ideas, lo que originó una crisis en el Antiguo Régimen. La guerra contra Francia fue un fracaso y Manuel Godoy se enfrentó a Napoleón junto a Gran Bretaña. El descontento de la población con Godoy provocó el estallido del Motín de Aranjuez, forzando su dimisión y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII. Napoleón obligó a abdicar a ambos reyes, Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen y Revolución Liberal en España (1808-1843)” »