Archivo de la etiqueta: Liberalismo

Revolución Francesa, Imperio Napoleónico y Liberalismo: Una Guía Completa

La Revolución Francesa (1789-1799)

Causas y Orígenes

La Revolución Francesa fue un evento crucial en la historia moderna, impulsado por diversos factores:

  • Difusión de las ideas ilustradas
  • Desigualdad en la sociedad estamental
  • Malas cosechas y crisis económica
  • Crisis financieras de la monarquía

El detonante inicial fue la demanda del voto por persona en los Estados Generales, en lugar del voto por estamento. El estado llano se autoproclamó Asamblea Nacional, y el 14 de julio de 1789, el pueblo asaltó Seguir leyendo “Revolución Francesa, Imperio Napoleónico y Liberalismo: Una Guía Completa” »

Constitución de 1812: Clave del Liberalismo Español

La Constitución Española de 1812

Un Hito del Liberalismo

La Constitución de 1812 refleja la transformación de los principios políticos y sociales del Antiguo Régimen. La nación española, incluyendo a los habitantes de las colonias americanas, no era propiedad de nadie (art. 1, 2). Dos cuestiones básicas son el reconocimiento de la soberanía nacional (art. 3), idea central que justifica la existencia de la propia Constitución, y la división de poderes (art. 14, 15, 16 y 17). Este principio Seguir leyendo “Constitución de 1812: Clave del Liberalismo Español” »

El Liberalismo y el Nacionalismo en el siglo XIX: Unificación Italiana y Alemana

Liberalismo y Nacionalismo

1. Las Ideas Nacionalistas

Hasta finales del siglo XVIII, el concepto de nación tenía un exclusivo carácter geográfico, ya que designaba a los habitantes de un mismo lugar. Sin embargo, a partir del siglo XIX adquirió una dimensión política debido a la influencia de la Ilustración, el Liberalismo y las guerras Napoleónicas (como agente catárquico y vehicular).

El concepto de nación se centraba en la idea de Estado-Nación, es decir, un territorio sobre el que coincidía Seguir leyendo “El Liberalismo y el Nacionalismo en el siglo XIX: Unificación Italiana y Alemana” »

Evolución del Pensamiento Político en los Siglos XVIII y XIX

Pensamiento Conservador

El pensamiento conservador proponía la vuelta al antiguo régimen, negando las bases ideológicas de la Revolución Francesa. Defendía:

  • Autoritarismo político
  • Ortodoxia religiosa
  • Dogmatismo fisiológico

Dos grandes pensadores conservadores son:

Revoluciones Atlánticas: De la Independencia Americana a las Revoluciones Liberales

La Independencia de las Trece Colonias

En el siglo XVIII, las 13 colonias británicas en América se rebelaron contra el Reino Unido debido a los impuestos y restricciones impuestas por el Parlamento. Inspirados por ideas de libertad e igualdad, los colonos buscaban representación parlamentaria. La situación se intensificó en 1773 con el monopolio del té otorgado a la Compañía de las Indias Orientales, lo que provocó el Motín del Té en Boston. En 1776, redactaron la Declaración de Independencia, Seguir leyendo “Revoluciones Atlánticas: De la Independencia Americana a las Revoluciones Liberales” »

El Reinado de Isabel II: Liberalismo y Conflictos en España

El Liberalismo durante el Reinado de Isabel II

El testamento de Fernando VII nombraba a su cuarta esposa, María Cristina, regente y gobernadora con poder absoluto hasta que su hija Isabel alcanzase la mayoría de edad. María Cristina intentó una política de conciliación entre absolutistas y liberales. A estos les concedió una amplia amnistía y a los absolutistas les confirmó el gobierno manteniendo a Cea Bermúdez como jefe de este.

La Guerra Civil (1833-1839)

El levantamiento carlista obligó Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Liberalismo y Conflictos en España” »

La Reforma Agraria Liberal en España en el Siglo XIX

Contexto Histórico

Los gobiernos liberales del siglo XIX, especialmente los progresistas, partían de una nueva concepción jurídica de los derechos de propiedad, que implicaba la liquidación de las formas propias del Antiguo Régimen (señorío, mayorazgo, bienes comunales, manos muertas…) y la consolidación de la propiedad privada de la tierra, como elemento esencial de la nueva organización capitalista de la economía.

Con este fin emprendieron una reforma agraria liberal, a través de un Seguir leyendo “La Reforma Agraria Liberal en España en el Siglo XIX” »

La Revolución Industrial: Transformación Económica y Social

Introducción

La Revolución Industrial se inició en Gran Bretaña y se desarrolló en dos fases:

  1. Primera fase: Se inició en Gran Bretaña en el siglo XVIII. Los primeros cambios fueron la utilización de nuevas fuentes de energía, el empleo de maquinaria y la concentración de trabajadores en fábricas.
  2. Segunda fase: A partir de 1870, se extendió por países europeos, Estados Unidos y Japón.

Las clases sociales sustituyeron a los estamentos. Sobresalieron la burguesía y el proletariado, que cobraban Seguir leyendo “La Revolución Industrial: Transformación Económica y Social” »

Resumen de la Historia de España (1808-1833)

Encuentros de Bayona y Guerra de la Independencia

Fernando VII y Carlos IV acuden a Bayona por mandato de Napoleón. Se produce el Destierro de Bayona y comienza la Guerra de la Independencia.

Constitución de Cádiz

Las Cortes de Cádiz aprueban la Constitución Española. Se limita el poder absoluto del Rey y se establecen los fundamentos del régimen liberal en España.

Inicio del Trienio Liberal

Un pronunciamiento militar liderado por Riego obliga a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812. Seguir leyendo “Resumen de la Historia de España (1808-1833)” »

Historia de los Fueros Vascos y Navarros: Evolución y Abolición

Historia de los Fueros Vascos y Navarros

Introducción

Los Fueros eran los usos y costumbres, un auténtico derecho consuetudinario, particulares de cada territorio (leyes e instituciones propias). Tras la Guerra de Sucesión, con los Decretos de Nueva Planta de Felipe V, solo perduraron en el País Vasco y Navarra. Los territorios de la Corona de Aragón perdieron los suyos.

Pilares del Autogobierno Foral

Los Fueros planteaban un régimen de autogobierno basado en tres pilares:

  1. Soberanía compartida: Seguir leyendo “Historia de los Fueros Vascos y Navarros: Evolución y Abolición” »