Archivo de la etiqueta: Liberalismo

Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Crisis de la Monarquía Española (1814-1833)

Absolutismo frente a Liberalismo. Evolución Política del Reinado de Fernando VII

Introducción

Muchas cosas van a cambiar con el fin de la Guerra de la Independencia y el retorno al país del monarca Fernando VII. En España se va a producir una ruptura, favoreciendo el aislamiento a lo largo de dos décadas, dando lugar a un atraso en todos los aspectos. Los principios ideológicos de la Constitución de 1812 fueron destruidos en el mismo momento en el que el monarca cruzó la frontera, restaurando Seguir leyendo “Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Crisis de la Monarquía Española (1814-1833)” »

El Ciclo Revolucionario Liberal: 1820-1848 en Europa

La Revolución de 1820

El Congreso de Viena (1815) intentó restablecer el absolutismo. La represión de la Santa Alianza contra los brotes revolucionarios, cinco años después del Congreso, marcó el inicio de la revolución liberal. En esta primera oleada revolucionaria, destaca la presencia de los carbonarios, asociaciones secretas surgidas en Nápoles durante el Imperio Napoleónico. Eran organizaciones de resistencia que aspiraban a un régimen democrático con una constitución elaborada Seguir leyendo “El Ciclo Revolucionario Liberal: 1820-1848 en Europa” »

Liberalismo en España: Moderados, Progresistas, Unión Liberal y Carlismo (Siglo XIX)

El Liberalismo en España: Orígenes y Evolución en el Siglo XIX

El liberalismo, una ideología nacida en Inglaterra en el siglo XVII, surgió como oposición al intento de la monarquía de acaparar todo el poder. En España, aunque se implanta tras la muerte de Fernando VII, sus orígenes se remontan a las Cortes de Cádiz de 1810. El liberalismo defiende la soberanía nacional, la igualdad, las libertades individuales, la tolerancia religiosa (limitando el poder de la Iglesia), el establecimiento Seguir leyendo “Liberalismo en España: Moderados, Progresistas, Unión Liberal y Carlismo (Siglo XIX)” »

El Reinado de Fernando VII: Un Conflicto entre Absolutismo y Liberalismo

Fernando VII: Un Reinado de Tensiones entre Absolutismo y Liberalismo

El reinado de Fernando VII es un período crucial en la historia de España, marcado por la pugna constante entre el absolutismo y el liberalismo. Su figura, controvertida y compleja, personifica las contradicciones de una época de profundos cambios políticos y sociales.

Ascenso al Trono y la Invasión Napoleónica

El malestar de Fernando VII con sus padres por el otorgamiento de poderes y títulos a Godoy, llevó a que éste obligara Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII: Un Conflicto entre Absolutismo y Liberalismo” »

Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis en España (1814-1833)

Se inicia en 1814 el “segundo reinado” de Fernando VII, que se prolongaría hasta su muerte en 1833. Se suele clasificar, atendiendo a un criterio ideológico que manifiesta el carácter sinuoso del reinado, en tres etapas:

  • Sexenio absolutista (1814-1820)
  • Trienio liberal (1820-1823)
  • Década absolutista u “ominosa” (1823-1833)

Sexenio Absolutista (1814-1820)

En virtud del Decreto de Valencia, la monarquía se retrotraía a 1808. Inmediatamente se puso en marcha la feroz represión reaccionaria, Seguir leyendo “Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Crisis en España (1814-1833)” »

Conflictos Políticos y Emancipación Americana durante el Reinado de Fernando VII

El Reinado de Fernando VII: Entre Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)

El reinado de Fernando VII se caracterizó por una constante pugna entre el absolutismo y el liberalismo, marcada por tres etapas principales:

1. Restauración del Absolutismo (1814-1820)

Tras la derrota de Napoleón y la firma del Tratado de Valençay (1813), Fernando VII regresó a España en marzo de 1814. Un grupo de diputados absolutistas le presentó el Manifiesto de los Persas, solicitando la restauración del poder absoluto. Seguir leyendo “Conflictos Políticos y Emancipación Americana durante el Reinado de Fernando VII” »

España en el siglo XIX: Absolutismo, Liberalismo y Conflictos

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Un Periodo de Tensiones

El reinado de Fernando VII se caracterizó por la constante lucha entre liberales y absolutistas. Tras su regreso a España en 1814, Fernando VII se encontró con un país que había adoptado la Constitución de 1812. Sin embargo, influenciado por la Restauración europea post-napoleónica y presionado por la Iglesia, la nobleza y un grupo de diputados absolutistas (que le presentaron el Manifiesto de los Persas), el rey dio un golpe Seguir leyendo “España en el siglo XIX: Absolutismo, Liberalismo y Conflictos” »

El Fin del Antiguo Régimen en España: De la Guerra de Independencia a las Cortes de Cádiz

El Fin del Antiguo Régimen y las Cortes de Cádiz: Guerra, Cortes y Reformas Liberales

La crisis del Antiguo Régimen en España se manifestó en la lucha entre las fuerzas conservadoras, que buscaban mantener el sistema de poder existente, y las fuerzas progresistas, que aspiraban a implementar un nuevo sistema político liberal que reemplazara al despotismo.

Principios del Modelo Liberal Español

El modelo liberal español se basaba en los siguientes principios:

Regencias y Gobiernos en la España Isabelina (1833-1856): Construcción del Estado Liberal

La Construcción del Estado Liberal en la España Isabelina (1833-1856)

La Regencia de María Cristina (1833-1840)

El Gobierno de Cea Bermúdez (1833)

En septiembre de 1833, tras el fallecimiento de Fernando VII, su hija Isabel fue proclamada reina en Madrid. Contó con el apoyo mayoritario de la Corte, el Gobierno y el Ejército, pero no con el reconocimiento unánime del pueblo español. Su madre, María Cristina, fue nombrada regente con el título de Reina Gobernadora.

La Reina Gobernadora mantuvo Seguir leyendo “Regencias y Gobiernos en la España Isabelina (1833-1856): Construcción del Estado Liberal” »

Crisis y Transformación de España: De Carlos IV a la Década Moderada (1788-1854)

papermate-love-pen

El Reinado de Carlos IV y la Crisis del Antiguo Régimen (1788-1808)

El reinado de Carlos IV, iniciado en 1788, se vio profundamente afectado por la Revolución Francesa de 1789. Carlos IV, apartando a los ministros ilustrados, confió el poder a Manuel Godoy en 1792. Esta decisión reflejaba la desconfianza hacia la nobleza y la búsqueda de un consejero leal.

La ejecución de Luis XVI llevó a España a declarar la guerra a Francia. La derrota española y la posterior Paz de Basilea subordinaron Seguir leyendo “Crisis y Transformación de España: De Carlos IV a la Década Moderada (1788-1854)” »