Archivo de la etiqueta: Liberalismo

Reinado de Isabel II (1833-1868): Regencias y Consolidación del Liberalismo en España

En 1833, fallece Fernando VII, dejando como heredera a su hija Isabel con tan solo dos años. Durante su reinado, se consolida el régimen liberal en España, apoyado por los militares liberales y se configuran los dos partidos políticos básicos: moderados y progresistas.

1. La Regencia de María Cristina de Borbón (1833-1840)

En este periodo, María Cristina se enfrentaba a un doble reto:

El Congreso de Viena, las Revoluciones Liberales y el Imperialismo

El Congreso de Viena y las Revoluciones Liberales

El Congreso de Viena

Objetivos: Reordenar el mapa de Europa tras la era Napoleónica y eliminar el liberalismo.

Principios: Restablecimiento de la monarquía del Antiguo Régimen, solidaridad entre las monarquías en la lucha antiliberal y evitar la hegemonía de cualquier potencia mediante un equilibrio general.

Fallos: Olvido del nacionalismo surgido tras la Revolución Francesa y negación del liberalismo creciente debido a la industrialización y Seguir leyendo “El Congreso de Viena, las Revoluciones Liberales y el Imperialismo” »

La Regencia de María Cristina y Espartero (1833-1843)

1. Regencia de María Cristina (1833-1840)

María Cristina, al igual que su marido, era partidaria del absolutismo, pero la guerra carlista la obligó a buscar el apoyo de los liberales, quienes eran los únicos capaces de afrontar con eficacia los problemas militares y financieros, y de garantizar los derechos sucesorios de Isabel frente a las pretensiones de D. Carlos.

En un primer momento, la Corona pretendió pequeñas reformas que no cuestionaban los fundamentos del absolutismo e intentó la Seguir leyendo “La Regencia de María Cristina y Espartero (1833-1843)” »

El Liberalismo en España: Transformación y Conflicto (1834-1876)

Definiciones

  • Revolución liberal: Proceso violento de sustitución de la sociedad feudal y del Antiguo Régimen por una nueva sociedad liberal, burguesa y capitalista.
  • Ley Paccionada de Navarra (1841): Convertía a Navarra en una provincia sin competencias legislativas ni exenciones fiscales, aunque con mantenimiento de su derecho civil y del autogobierno administrativo.
  • Moderados: Pragmáticos, atendían a intereses económicos más que a principios políticos. Su preocupación era construir un Estado Seguir leyendo “El Liberalismo en España: Transformación y Conflicto (1834-1876)” »

La Revolución Francesa y el Auge del Liberalismo

La Revolución Francesa (1789)

La Revolución Francesa, iniciada en 1789, marcó el fin del Antiguo Régimen y el comienzo de una nueva era, abriendo las puertas a la sociedad liberal y a nuevas formas de pensar y vivir.

Causas de la Revolución Francesa

Causas Estructurales

La Desamortización en España en el Siglo XIX: Transformación y Consecuencias

La Desamortización en España en el Siglo XIX

Contexto Histórico

El largo proceso de la revolución liberal que había empezado en 1808, en 1840 estaba sin culminar. Las principales normas legales giraron alrededor de la redefinición del nuevo derecho de propiedad, ésta considerada sagrada e inviolable, relacionaba la titularidad individual con la capacidad de disponer libre e ilimitadamente de dicha propiedad. La economía española del siglo XIX dependía fundamentalmente de la agricultura. Seguir leyendo “La Desamortización en España en el Siglo XIX: Transformación y Consecuencias” »

España en la época de Napoleón: Absolutismo vs. Liberalismo

La Monarquía de Carlos IV (1788-1808)

Carlos IV apartó del gobierno a los ministros ilustrados y confió el poder a un joven militar de origen humilde, Manuel Godoy. La ejecución del monarca francés Luis XVI impulsó a Carlos IV a declarar la guerra a Francia, en coalición con otras monarquías absolutas. A partir de ese momento, y especialmente desde el ascenso al poder de Napoleón Bonaparte, la política española vaciló entre el temor a Francia y el intento de pactar con ella para evitar Seguir leyendo “España en la época de Napoleón: Absolutismo vs. Liberalismo” »

Análisis del Manifiesto de los Persas

Manifiesto de los Persas

1. Clasificación

Se trata de una fuente primaria para el conocimiento del pensamiento reaccionario y absolutista durante la crisis del Antiguo Régimen en España. El texto, de naturaleza narrativa e histórica-circunstancial, fue escrito por un grupo de diputados liderados por Mozo del Real y el Obispo de Orense. Es un documento público de alcance nacional e internacional, presentado en Valencia en 1814.

2. Análisis

El texto se divide en dos partes. La primera (dos primeros Seguir leyendo “Análisis del Manifiesto de los Persas” »

Historia Contemporánea de España: De la Crisis del Absolutismo al Liberalismo

Introducción

En este tema, abordaremos el inicio de la Historia Contemporánea de España, cuya fecha más representativa es 1808, con el alzamiento contra las tropas napoleónicas y el comienzo de la Guerra de la Independencia. Esta ocupación francesa acentuó la crisis del absolutismo borbónico, dando lugar a una guerra que combinó la defensa de la monarquía tradicional con las ideas de libertad de la Revolución Francesa. La Constitución de 1812 se convirtió en el documento más importante Seguir leyendo “Historia Contemporánea de España: De la Crisis del Absolutismo al Liberalismo” »

La Industrialización en España en el Siglo XIX: Un Desarrollo Tardío y Desigual

A lo largo del S.XIX, España sufre la modernización a todos los niveles que en este momento pasa por la Industrialización, un proceso paralelo al de la instalación del liberalismo. La economía del momento tenía un crecimiento tardío y atrasado, que en la segunda mitad del siglo intentará despegar junto a la industrialización, la principal cuestión de nuestra economía. Esta se caracteriza por ser tardía, incompleta y desequilibrada tanto regional como sectorialmente. Comienza más tarde Seguir leyendo “La Industrialización en España en el Siglo XIX: Un Desarrollo Tardío y Desigual” »