Archivo de la etiqueta: Liberalismo

Análisis de las Desamortizaciones en España: Impacto y Consecuencias

Análisis de las Desamortizaciones en España

El Proceso de Ventas y sus Etapas

El proceso desamortizador en España no fue continuo, sino el resultado de diversas etapas:

  1. Godoy
  2. Cortes de Cádiz
  3. Trienio Liberal
  4. Mendizábal
  5. Pascual Madoz

Uno de los principales objetivos de este proceso fue reducir los problemas de la Hacienda española, derivados de la deuda pública.

Desamortización Eclesiástica de Mendizábal

La desamortización debe entenderse como un proceso histórico que abarca desde el reinado de Seguir leyendo “Análisis de las Desamortizaciones en España: Impacto y Consecuencias” »

Historia de España: Del Antiguo Régimen a la Restauración

1. La Crisis del Antiguo Régimen

Se caracterizó por los siguientes rasgos:

  • Ámbito político: Difusión de nuevas ideas liberales. España perdió su imperio colonial. La América española rompió sus lazos de dependencia con España.
  • Ámbito económico: Crisis a causa de los efectos de la Guerra de Independencia contra Napoleón.
  • Ámbito social: Alteración de la estructura social estamental.
  • Ámbito cultural: Influencia de la política. Destacó Francisco de Goya.

2. El Fin de la Monarquía Absoluta: Seguir leyendo “Historia de España: Del Antiguo Régimen a la Restauración” »

El Fin del Antiguo Régimen y el Reinado de Fernando VII en España

El Fin del Antiguo Régimen

La Guerra de Independencia

La Revolución Francesa influyó decisivamente en España. Inicialmente, la reacción fue cerrar las fronteras para aislar al país de la influencia revolucionaria. A partir de 1795, Godoy inicia una política de acercamiento a Francia. En 1807, Godoy firma con el emperador el Tratado de Fontainebleau, que permitía a las tropas francesas atravesar la península rumbo a Portugal. El Motín de Aranjuez supuso la caída de Godoy y la abdicación Seguir leyendo “El Fin del Antiguo Régimen y el Reinado de Fernando VII en España” »

La Revolución Francesa: Auge de la Burguesía y Fin del Antiguo Régimen

La Revolución Francesa (1789-1799) fue uno de los acontecimientos más importantes en la historia humana, cuyo significado excede los límites de Francia, extendiendo su influencia a Europa y América. Marca la derrota definitiva del feudalismo y la monarquía en Francia y la conquista del poder político por parte de la burguesía.

Corrientes Ideológicas de la Revolución

Dentro de la Revolución Francesa se pueden identificar dos corrientes principales:

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814) y la Revolución Liberal

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

La Guerra de Independencia

La guerra se caracteriza por varios hechos claves: la sublevación popular, el carácter de guerra nacional y de liberación, el ser un conflicto bélico con participación de tropas regulares e irregulares (guerrillas), y el intento de revolución liberal.

Bandos enfrentados

La Revolución Industrial y sus consecuencias

Introducción

La Revolución Industrial fue un período de grandes transformaciones económicas y sociales que se produjo en Europa y América entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XX. Este proceso trajo consigo nuevas formas de producción, organización social y pensamiento político.

Ideas clave de la época

Liberalismo

El liberalismo es una corriente ideológica y una doctrina política y económica que surgió en Europa y América entre el último tercio del siglo XVIII y el final Seguir leyendo “La Revolución Industrial y sus consecuencias” »

Revolución Americana y Francesa: Un Análisis Comparativo

Revolución Americana (1775-1783)

Contexto Histórico

La Revolución Americana, primera revolución liberalista de la historia, marca el origen de los Estados Unidos y sirve como modelo para futuras revoluciones. La situación en las Trece Colonias a mediados del siglo XVIII se caracterizaba por tensiones económicas y políticas con la metrópoli británica.

Problemas Económicos

Historia de España siglo XIX: Liberalismo, Autoritarismo e Imperialismo

Historia de España siglo XIX

Liberalismo, Autoritarismo e Imperialismo

Liberalismo

Sistema político que surgió en Europa durante el siglo XIX, iniciándose en Inglaterra y Francia. Se caracteriza por el sufragio universal, la libertad de religión y de expresión. Surgieron partidos políticos como los liberales, conservadores y laboristas.

Sufragistas: Movimiento femenino que buscaba el derecho al voto para la mujer (en España, en 1933).

Pucherazo: Corrupción electoral.

Autoritarismo

Sistema político Seguir leyendo “Historia de España siglo XIX: Liberalismo, Autoritarismo e Imperialismo” »

La Revolución Francesa y sus consecuencias en España y América

1. La Revolución Francesa (1789)

1.1 Las causas de la Revolución

En 1789, Francia se encontraba en una profunda crisis económica y social. Por un lado, desde 1760, se sucedían malas cosechas que provocaban el alza del precio de los alimentos y el descontento popular. Por otro lado, la burguesía, enriquecida por el crecimiento económico del siglo XVIII, se mostraba descontenta por su marginación política. Además, la monarquía se sumía en una crisis financiera. La solución pasaba por una Seguir leyendo “La Revolución Francesa y sus consecuencias en España y América” »

La Restauración y las Revoluciones Liberales (1815-1848)

1. La Restauración (1815-1830)

Tras la caída de Napoleón, los reyes y emperadores intentaron reconstruir Europa tal y como estaba antes de la Revolución Francesa. A esto se le llama Restauración y se afirma una política conservadora. Hubo ciertos cambios:

  • Reino Unido mantiene el parlamento.
  • Luis XVIII en Francia concede una constitución.
  • Prusia, Austria, Rusia y España: vuelve la monarquía absoluta.

1.1 El Congreso de Viena (1814)

Es un importante congreso internacional en el cual se unieron: Seguir leyendo “La Restauración y las Revoluciones Liberales (1815-1848)” »