Archivo de la etiqueta: Liberalismo

Las Revoluciones Liberales: De la Revolución Americana al Imperio Napoleónico

Las Revoluciones Liberales

El fracaso del despotismo ilustrado en conseguir una transformación real de la sociedad condujo a las revoluciones liberales. La primera revolución se produjo en América, donde los colonos se levantaron contra Gran Bretaña.

A partir de la Revolución Francesa, las revoluciones liberales se convirtieron en un fenómeno universal. Se impuso el liberalismo revolucionario.

Con la derrota de Napoleón y la Restauración parecía que la revolución había muerto. Pero sus ideas Seguir leyendo “Las Revoluciones Liberales: De la Revolución Americana al Imperio Napoleónico” »

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Un Resumen Completo

El Antiguo Régimen

Economía en el Antiguo Régimen

Al iniciarse el siglo XVIII, la mayor parte de Europa se hallaba bajo el denominado Antiguo Régimen.

La agricultura de subsistencia era la actividad más importante. El cultivo estaba basado en la rotación trienal con barbecho.

Los rendimientos eran muy bajos y se orientaban al autoconsumo. No había una especialización, los intercambios se realizaban en mercados locales o regionales.

Las cosechas marcaban el ritmo de una economía que se veía Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y la Ilustración: Un Resumen Completo” »

Glosario de Términos Históricos de la España Moderna y Contemporánea

Glosario de Términos Históricos

España Moderna y Contemporánea

Antiguo Régimen

Término que apareció en la Revolución Francesa de 1789, momento en el que se iniciaron una serie de cambios que acabaron disolviendo el Antiguo Régimen. La forma de gobierno predominante era la monarquía absoluta, la economía era básicamente agropecuaria, la producción artesanal estaba en manos de los gremios, el Estado intervenía en la economía y la sociedad era estamental.

Liberalismo

Doctrina política, económica Seguir leyendo “Glosario de Términos Históricos de la España Moderna y Contemporánea” »

La Revolución Francesa y sus Consecuencias: De la Monarquía al Imperio

Las Causas de la Revolución

En 1789, Francia era gobernada por Luis XVI. Bajo su reinado, aumentó el descontento contra la monarquía absoluta y el Antiguo Régimen. Las causas de esta crisis fueron:

  • Difusión de las ideas ilustradas.
  • Desigualdad en la sociedad estamental.
  • Malas cosechas.
  • Crisis financiera.

El Estallido de la Revolución

Los grupos privilegiados se negaron a pagar impuestos y reclamaron la convocatoria de los Estados Generales, una asamblea representativa de los estamentos. Los Estados Seguir leyendo “La Revolución Francesa y sus Consecuencias: De la Monarquía al Imperio” »

Revolución Industrial y Primera Guerra Mundial: Un Análisis Histórico

Revolución Industrial

El paso de una producción artesanal a una industrial se conoce como Revolución Industrial. Se divide en dos fases:

Primera Fase (1760-1780)

Tuvo lugar en Gran Bretaña y se caracterizó por el uso del carbón, la máquina de vapor, el algodón, y una revolución agrícola. Este período marca el nacimiento del capitalismo.

Segunda Fase (1820-1840)

Se centró en el hierro, la máquina a vapor, la consolidación de dos clases sociales, avances científicos y el desarrollo de Seguir leyendo “Revolución Industrial y Primera Guerra Mundial: Un Análisis Histórico” »

Transformación Política y Social en España: Del Antiguo Régimen al Sexenio Democrático

La Revolución Francesa y sus Repercusiones en España

La Revolución Francesa, inicio de la historia contemporánea, rompe con el Antiguo Régimen e introduce el liberalismo. En Europa convivían nuevas ideas y tradicionales. En 1814 vuelve el Antiguo Régimen a España, a pesar de ello, el liberalismo continúa presente en Europa. En 1820 se inicia un proceso revolucionario que en España corresponde con el reinado de Carlos IV y Fernando VII, época de grandes cambios.

Reinado de Carlos IV y la Seguir leyendo “Transformación Política y Social en España: Del Antiguo Régimen al Sexenio Democrático” »

Crisis y Transformación de la Monarquía Española (1793-1898)

Crisis de la Monarquía Borbónica (1793-1823)

Guerras y Alianzas (1793-1808)

Carlos VI declara la guerra entre 1793 y 1795. En 1799, tras el fracaso de las guerras, Manuel Godoy se alía con Napoleón, enfrentándose a Gran Bretaña y autorizando al ejército francés a atacar Portugal. El Motín de Aranjuez en 1808 forzó la dimisión del ministro y la abdicación del rey.

Napoleón y la Guerra de la Independencia (1808-1814)

Napoleón convocó a Carlos IV y Fernando VII, obligándoles a nombrar a Seguir leyendo “Crisis y Transformación de la Monarquía Española (1793-1898)” »

Historia de España: Del Absolutismo al Liberalismo (1808-1874)

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Carlos IV, opuesto a las ideas de la Revolución Francesa, entró en guerra con Francia (1793-1795). España fue derrotada y firmó un tratado que la convertía en aliada de Francia. En 1807, el Tratado de Fontainebleau acordó la invasión de Portugal. Francia ocupó ciudades españolas, lo que provocó el Motín de Aranjuez (1808). Carlos IV abdicó en su hijo Fernando VII. La familia real fue «secuestrada» en Bayona, donde Fernando VII abdicó en favor Seguir leyendo “Historia de España: Del Absolutismo al Liberalismo (1808-1874)” »

La Guerra de Independencia Española (1808-1814): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra de Independencia Española (1808-1814)

Causas

Carlos IV se desentendió de los asuntos de estado y dejó el gobierno en manos del primer ministro Manuel Godoy.

Restauración europea, liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo XIX

La Restauración Europea

Los estados vencedores de Napoleón se reunieron entre 1814 y 1815 a propuesta del canciller austriaco Metternich en el Congreso de Viena. Su objetivo era la restauración del absolutismo monárquico. Las decisiones del Congreso de Viena se complementaron con la Santa Alianza en 1815, un tratado de ayuda mutua entre los monarcas europeos ante cualquier amenaza de revolución liberal que admitía el derecho de intervención militar. Así, a partir de 1815, liberalismo y nacionalismo Seguir leyendo “Restauración europea, liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo XIX” »