Archivo de la etiqueta: Liberalismo

El Reinado de Carlos IV y el Trienio Liberal

El Reinado de Carlos IV (finales del s. XVIII)

Carlos IV comienza su reinado a finales del siglo XVIII, pero confía el poder a Manuel Godoy, un militar de origen humilde. Esta decisión molesta a la nobleza y al clero. Godoy intenta implementar reformas políticas y sociales, incluyendo una desamortización, pero no tiene éxito.

Con la Revolución Francesa, surgen nuevas ideas de cambio: la supresión de la monarquía absoluta en favor de un gobierno representativo y la transición de una sociedad Seguir leyendo “El Reinado de Carlos IV y el Trienio Liberal” »

España en la Primera Mitad del Siglo XIX: De Bonaparte a Isabel II

El Gobierno de Bonaparte (1808-1814)

La Constitución de Bayona

Napoleón quiso justificar el cambio de dinastía en España y convocó en Bayona a un grupo de notables para que, a modo de unas Cortes, refrendasen su decisión y aprobasen una constitución. La Constitución de Bayona era, en realidad, una carta otorgada, que imponía un régimen de monarquía constitucional. Además, reconocía derechos individuales, la libertad de imprenta y la inviolabilidad del domicilio. La Guerra de la Independencia Seguir leyendo “España en la Primera Mitad del Siglo XIX: De Bonaparte a Isabel II” »

El Reinado de Isabel II: Liberalismo y Moderantismo en España

El Fracaso del Estatuto Real

La reacción de la regente María Cristina ante la insurrección carlista fue tibia, y el gobierno de Francisco Bermúdez, un absolutista moderado, intentó buscar un acuerdo. La monarquía isabelina necesitaba conseguir más apoyos y la regente nombró un nuevo gobierno, encabezado por Martínez de la Rosa, que propuso la promulgación del Estatuto Real para formar unas Cortes estamentales con dos cámaras que no tenían atribuciones legislativas ni de soberanía, sino Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Liberalismo y Moderantismo en España” »

El siglo XIX: Restauración, Revoluciones y Unificaciones

1. La Restauración

Consistió en el regreso al sistema político del Antiguo Régimen tras la derrota de Napoleón.

a) Congreso de Viena (1815)

En este congreso se adoptaron los siguientes acuerdos:

Las Revoluciones del Siglo XIX: Liberalismo, Nacionalismo e Independencia

La Ideología Liberal

La ideología liberal fue muy importante en el siglo XIX. Se basaba en la libertad individual y el principio de «el rey reina pero no gobierna». Esta ideología transformó la sociedad del Antiguo Régimen. La burguesía, que adquirió gran importancia en esta época, propuso una monarquía limitada por una constitución escrita y gobernada por partidos políticos elegidos por sufragio censitario (solo podían votar quienes tuvieran mucha renta). El descontento popular, derivado Seguir leyendo “Las Revoluciones del Siglo XIX: Liberalismo, Nacionalismo e Independencia” »

La Segunda Revolución Industrial y el Auge del Capitalismo: 1870-1914

La Difusión de la Industrialización: Nuevas Formas del Capitalismo

El Auge de la Industrialización (1870-1914)

Durante el último tercio del siglo XIX se produjo una intensificación de los procesos de industrialización. Surgieron nuevas potencias industriales y la economía se internacionalizó. Los países que vivieron este proceso de industrialización fueron:

Gran Bretaña

En 1870 producía la cuarta parte de todo lo que producía el mundo, era el primer exportador y su moneda (libra) era internacional. Seguir leyendo “La Segunda Revolución Industrial y el Auge del Capitalismo: 1870-1914” »

La Revolución Francesa: Ascenso de la Burguesía y Triunfo del Liberalismo

Contexto Histórico

La Revolución Francesa fue un proceso histórico de cambio político que supuso el acceso de la burguesía al poder en Francia. Significó el triunfo del liberalismo y el capitalismo sobre el absolutismo y el feudalismo.

La Ilustración

La Ilustración, un movimiento intelectual y científico, dio lugar a nuevas ideologías:

El Liberalismo en el Reinado de Isabel II: Construcción y Crisis del Estado Liberal

El Liberalismo en el Reinado de Isabel II

Introducción: La Minoría de Edad y la I Guerra Carlista (1833-1843)

El reinado de Isabel II (1843-1868) se inicia con el liberalismo dividido. Esta fractura, surgida durante el Trienio Liberal (1820-1823), se agudizó durante la minoría de edad de Isabel II, marcada por las regencias de Mª Cristina (1833-1840) y del general Espartero (1840-1843), y la I Guerra Carlista (1833-1839).

La guerra se originó por la Pragmática Sanción de 1833, que abolió la Seguir leyendo “El Liberalismo en el Reinado de Isabel II: Construcción y Crisis del Estado Liberal” »

La Guerra de la Independencia Española y el Reinado de Fernando VII

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

Inicio de la Guerra

En junio de 1808, un ejército francés llegó a España con el doble objetivo de reprimir los levantamientos populares e instaurar el régimen de José I, hermano de Napoleón. Confiaban en desplegarse rápidamente y controlar los centros neurálgicos del país. Sin embargo, la inesperada resistencia de los españoles desbarató los planes iniciales de Napoleón.

La primera gran derrota francesa tuvo lugar en Bailén, donde el Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia Española y el Reinado de Fernando VII” »

Análisis de la Constitución de Cádiz de 1812: Un Hito en la Historia Española

Constitución de Cádiz (19 de marzo de 1812)

Contexto Histórico

La Constitución de Cádiz, popularmente conocida como «La Pepa», promulgada el 19 de marzo de 1812 por las Cortes de Cádiz, representa un texto legal-jurídico fundamental en la historia de España. Redactada por los diputados reunidos en las Cortes, su objetivo era dar a conocer los decretos de la nueva Constitución e informar a todos los españoles, tanto de la península como de las colonias, sobre sus derechos y deberes.

Esta Seguir leyendo “Análisis de la Constitución de Cádiz de 1812: Un Hito en la Historia Española” »