Archivo de la etiqueta: Liberalismo

Transformaciones políticas en España: Del liberalismo a la revolución (1808-1868)

Entre la Revolución Liberal y la Reacción Absolutista (1808)

El ejército francés planea la ocupación de Andalucía, pero cae derrotado en la batalla de Bailén. Animado por esto, las Juntas se reúnen en Aranjuez para crear una Junta Central Suprema y Gubernativa que reclama la soberanía del reino. La Grande Armée penetra en España, coge el poder y decreta la abolición de la Inquisición.

La Constitución de 1812 define la nación como la reunión de todos los españoles. Consagra los principios Seguir leyendo “Transformaciones políticas en España: Del liberalismo a la revolución (1808-1868)” »

La Restauración y los Movimientos Nacionalistas en el Siglo XIX

1.1LA RETAURACION:


Sistema político q se desarrolla en Europa a la muerte de Napoleón,cn el objetivo de ‘’restaurar’’ el orden de casos anterior a la RF,los principios del AR.Los protagonistas de este cambio sern los vncedres de Napoleón:Austria,Rusia,Prusia e Inglaterra.

Características DEL SIST

M.Absoluta,Legitimidad xa evitr »excesos revolucionarios»,Alianza trono-Altor,principio de intervención,Celebración de congresos xa tomar decisiones cnjunts

.1.2PAISES PARTICIPNTES E Ideologías: Seguir leyendo “La Restauración y los Movimientos Nacionalistas en el Siglo XIX” »

Análisis del Decreto de Desamortización de Mendizábal (1836)

El presente texto analiza un fragmento del decreto redactado por Juan Álvarez Mendizábal (ministro de Hacienda en el gobierno progresista de José María Calatrava) en el contexto de la Primera Guerra Carlista. Dirigido a la regente María Cristina y al pueblo español, el decreto fue publicado el 21 de febrero de 1836 en la Gaceta de Madrid. Se trata de un documento político de naturaleza económica que revela un aspecto fundamental de la revolución burguesa en España: la desamortización. Seguir leyendo “Análisis del Decreto de Desamortización de Mendizábal (1836)” »

El Liberalismo en España durante el Siglo XIX

De la Monarquía Absoluta al Liberalismo

En la España del siglo XIX se produjo la transición del sistema político absolutista al liberal. Este proceso, lleno de dificultades, avances y retrocesos, se vio agudizado por la división interna de los liberales en moderados, progresistas y demócratas. Sin embargo, esto no impidió que el liberalismo se impusiera de forma permanente. Fernando VII (1814-1833) representó el absolutismo, mientras que el liberalismo estuvo ligado al reinado de Isabel II Seguir leyendo “El Liberalismo en España durante el Siglo XIX” »

El Reinado de Isabel II y la Crisis del Sistema Canovista en España

El Reinado de Isabel II: Oposición al Liberalismo

Las Guerras Carlistas

La muerte de Fernando VII en 1833 dio lugar a un conflicto dinástico por el trono entre dos herederos: Isabel y Carlos María Isidro. Los absolutistas apoyaban a Carlos, mientras que la madre de Isabel, María Cristina, buscando defender los derechos de su hija, se apoyó en los liberales. Estos dos bandos se enfrentaron en las Guerras Carlistas. Navarra y el País Vasco fueron los núcleos del carlismo, que contaba con el apoyo Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II y la Crisis del Sistema Canovista en España” »

Movimientos Liberales, Revolucionarios y la Expansión Europea (1780-1914)

Movimientos Liberales y Revolucionarios

3.1. Revolución Francesa

3.1.1. Causas

  • La subida de precios de alimentos básicos como el pan. Los campesinos pasaban hambre y cada vez tenían que pagar más impuestos.
  • La burguesía despegaba desde el punto de vista económico, pero no se le permitía el libre comercio, la libre producción ni el acceso al poder político.
  • La influencia de los ilustrados que pedían cambios sociales y económicos.
  • El deseo de acabar con el Antiguo Régimen, sobre todo con el Seguir leyendo “Movimientos Liberales, Revolucionarios y la Expansión Europea (1780-1914)” »

Transformaciones del Siglo XVIII y las Revoluciones Atlánticas

1. Transformaciones del Siglo XVIII

Desarrollo Comercial y Poder Real

Durante el siglo XVIII, el desarrollo comercial, la expansión de los bancos y el aumento de la producción transformaron la sociedad europea. Los reyes ampliaron su poder, mientras que la burguesía gozaba de ciertos privilegios. En contraste, la clase baja soportaba la carga de los impuestos, lo que generó numerosas revueltas.

La Lucha Contra el Absolutismo en Inglaterra

La monarquía absolutista contaba con el apoyo de la jerarquía Seguir leyendo “Transformaciones del Siglo XVIII y las Revoluciones Atlánticas” »

El Liberalismo en España en el Siglo XIX

Origen y Principios

El liberalismo nace de los principios filosóficos surgidos en la Ilustración, de los políticos procedentes de las revoluciones inglesa, norteamericana y francesa, de los económicos postulados por Adam Smith y del afán de la burguesía por acabar con el Antiguo Régimen.

Aspectos Políticos:

Las Guerras Carlistas y la Consolidación del Estado Liberal en España

Las Guerras Carlistas (1833-1876)

Origen y características

Las guerras carlistas fueron una serie de conflictos civiles que tuvieron lugar en España durante el siglo XIX. Se originaron como una disputa sucesoria a la corona española entre los partidarios de Isabel II, hija de Fernando VII, y los de Carlos María Isidro, hermano del rey fallecido. Los carlistas defendían la Ley Sálica, que impedía a las mujeres acceder al trono, mientras que los isabelinos apoyaban la Pragmática Sanción, que Seguir leyendo “Las Guerras Carlistas y la Consolidación del Estado Liberal en España” »

Crisis de 1808, Guerra de la Independencia y Reinado de Fernando VII: Un análisis histórico

Crisis de 1808 y Guerra de la Independencia

A finales del siglo XVIII, España se encontraba bajo el reinado de Carlos IV, quien delegó el gobierno a su favorito y primer secretario de Estado, Manuel de Godoy. Debido a su origen y reformas, Godoy se ganó la enemistad de los privilegiados, quienes formaron un partido antigodoyista que encontró apoyo en el príncipe de Asturias, Fernando. La política interior y exterior de Godoy estuvo condicionada por los acontecimientos en Francia. Inicialmente, Seguir leyendo “Crisis de 1808, Guerra de la Independencia y Reinado de Fernando VII: Un análisis histórico” »