Archivo de la etiqueta: Liberalismo

El Desmantelamiento del Antiguo Régimen y la Construcción del Estado Liberal en España (1833-1843)

El Desmantelamiento del Antiguo Régimen

Entre agosto de 1836 y finales de 1837, los progresistas asumieron la tarea de desmantelar las instituciones del Antiguo Régimen (AR) e implantar un sistema liberal, constitucional y de monarquía parlamentaria. Una de sus primeras actuaciones fue la llamada reforma agraria liberal a partir de tres grandes medidas:

Análisis Histórico de la Desamortización, Ferrocarril y Restauración en España

Desamortización de Mendizábal

Desamortización Mendizábal: Fragmento de la exposición de Mendizábal del decreto de desamortización. Expuesto en el periódico de la época, fuente primaria directa. Texto político. El autor es Mendizábal, jefe de gobierno y el destinatario la regente María Cristina, regente de Isabel. Adquiere carácter público al aparecer publicado en el periódico. La finalidad es señalar los objetivos de la desamortización al clero.

Contexto

Se enmarca en el periodo de Seguir leyendo “Análisis Histórico de la Desamortización, Ferrocarril y Restauración en España” »

Liberalismo y Nacionalismo: Transformaciones Políticas y Sociales de 1789 a 1870

Liberalismo y Nacionalismo (1789-1870)

La Revolución Francesa (1789)

Causas

  • Protestas campesinas por las malas cosechas de trigo, la degradación de las condiciones de vida y la imposibilidad de pagar los impuestos a los privilegiados.
  • Protestas de las masas urbanas por la carestía de los alimentos y la reducción de la actividad industrial (paro) debido a la competencia de los productos ingleses (liberalismo).
  • Descontento de la burguesía porque solo ellos pagaban impuestos y no tenían acceso a cargos Seguir leyendo “Liberalismo y Nacionalismo: Transformaciones Políticas y Sociales de 1789 a 1870” »

El Trienio Liberal y la Década Ominosa: Moderados, Progresistas y el Carlismo en la España del Siglo XIX

El Trienio Liberal y la Década Ominosa: Un Análisis de la España del Siglo XIX

Los Inicios del Liberalismo y el Trienio Liberal (1820-1823)

El Trienio Liberal, un periodo crucial en la historia de España, comenzó con el pronunciamiento de Riego en 1820, dando paso a tres años de gobierno liberal. Durante este tiempo, se distinguieron dos facciones principales:

Estructura Socioeconómica y Revoluciones: Un Recorrido Histórico

Estructura Socioeconómica del Antiguo Régimen

La economía del Antiguo Régimen se caracterizaba por ser de subsistencia, basada principalmente en la agricultura. Esta actividad proveía los alimentos necesarios para la población y generaba excedentes para el comercio.

La agricultura era el pilar de la economía, influyendo en otros sectores como el comercio, la industria y la demografía. Sin embargo, las técnicas agrícolas eran arcaicas, lo que resultaba en un bajo rendimiento, a excepción Seguir leyendo “Estructura Socioeconómica y Revoluciones: Un Recorrido Histórico” »

Transformaciones Políticas y Sociales: De la Revolución Francesa a la Unificación Europea

La Monarquía Constitucional (1789-1792)

En la primera etapa de la Revolución Francesa, la burguesía moderada intentó llegar a un acuerdo con el rey y los privilegiados. Crearon la Asamblea Nacional Constituyente. Ésta:

  1. Abolió el feudalismo.
  2. Declaró los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
  3. Promulgó una Constitución, con separación de poderes e igualdad legal.

Luego se aprobó la constitución y se creó una Asamblea Legislativa, donde:

  1. Se elaboraron nuevas leyes.
  2. Se obligó a la nobleza a pagar Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Sociales: De la Revolución Francesa a la Unificación Europea” »

Crisis del Antiguo Régimen en España: De la Guerra de Independencia a la Revolución Liberal (1808-1833)

La Crisis del Antiguo Régimen en España (1808-1833)

La Crisis de 1808 y la Guerra de Independencia

La oposición de España a la Revolución Francesa se pone en evidencia en la Guerra de la Convención (1793-1795) y supone el fin a la alianza con Francia que había caracterizado la política exterior española durante el siglo XVIII. Tras la muerte en la guillotina de Luis XVI, España declara la guerra a Francia. La derrota española es rotunda y se firma la Paz de Basilea (1795), que subordina Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen en España: De la Guerra de Independencia a la Revolución Liberal (1808-1833)” »

El Reinado Efectivo de Isabel II: Moderados, Progresistas y la Construcción del Estado Liberal

El Reinado de Isabel II (1843-1868): La Consolidación del Liberalismo en España

Introducción

Este documento se centra en la etapa de la mayoría de edad de Isabel II, un período que abarca desde 1843 hasta 1868. Durante estos años, se asistió al definitivo asentamiento del Estado liberal en España, con una marcada primacía de los moderados en el gobierno. Podemos distinguir tres momentos clave dentro de este reinado:

I. La Década Moderada (1844-1854)

Esta etapa estuvo marcada por el liderazgo Seguir leyendo “El Reinado Efectivo de Isabel II: Moderados, Progresistas y la Construcción del Estado Liberal” »

España en el Siglo XIX: Crisis, Liberalismo y Transformaciones

La Crisis del Antiguo Régimen en España

En España, la crisis del Antiguo Régimen se inició a finales del reinado de Carlos IV, coincidiendo con la ocupación de la península por las tropas napoleónicas. Este periodo se caracterizó por:

Las Cortes de Cádiz y la Primera Constitución Española

Las Cortes de Cádiz

La invasión de Andalucía por las tropas francesas forzó a la Junta Central a traspasar sus poderes a un Consejo de Regencia, que se estableció en Cádiz y se dedicó a dirigir la guerra. A pesar de que este Consejo de Regencia era opuesto a la convocatoria a Cortes, no pudo impedir que el 24 de septiembre de 1810 comenzaran las reuniones de los diputados en la Isla de León (actual San Fernando, Cádiz). Los representantes fueron elegidos por sufragio universal masculino. Seguir leyendo “Las Cortes de Cádiz y la Primera Constitución Española” »