Archivo de la etiqueta: Liberalismo

Codificación Liberal y Moderada en España: Proyectos y Códigos del Siglo XIX

La Primera Codificación Liberal

La Junta Central Suprema y Gobernativa del Reino, surgida en el contexto de la Guerra de la Independencia, tuvo como función principal organizar la defensa de España frente a las tropas francesas. Las Juntas Locales de Defensa otorgaron el poder de defensa a la Junta Central Suprema y Gobernativa del Reino (JCS y G del R). En ausencia del monarca exiliado, se nombró un regente de entre sus miembros para asumir sus poderes.

La devastación de la Monarquía por las Seguir leyendo “Codificación Liberal y Moderada en España: Proyectos y Códigos del Siglo XIX” »

Transformación Agraria en España: Desvinculación y Desamortización (Siglo XIX)

La labor del Estado respecto a la existencia feliz y la propiedad privada residía en:

  • Garantizar la inviolabilidad de tal derecho.
  • Proporcionar la libertad precisa para poder ejercerlo.

Dicha tarea comenzó con los diputados en las Cortes de Cádiz, que iniciaron la labor de convertir en libre la propiedad inmueble del antiguo régimen, pero este proceso no acabaría hasta 1841. La primera acción fue desvincular los bienes de la nobleza y desamortizar los bienes eclesiásticos y municipales. La desvinculación Seguir leyendo “Transformación Agraria en España: Desvinculación y Desamortización (Siglo XIX)” »

Decreto de Desamortización de Mendizábal: Contexto, Claves y Repercusiones

La Desamortización de Mendizábal de 1836

Nos encontramos frente a un documento de carácter informativo o expositivo, de naturaleza jurídico-legal y de contenido político, ya que plantea un avance en el proceso desamortizador de las tierras en 1836. El documento es una fuente histórica primaria y de autor individual, fue firmado por uno de los políticos más representativos del liberalismo progresista, Juan Álvarez Mendizábal. Nombrado jefe de gobierno ante el fracaso de sus predecesores Seguir leyendo “Decreto de Desamortización de Mendizábal: Contexto, Claves y Repercusiones” »

Ascenso y Caída de Napoleón: Congreso de Viena y Unificaciones

1. El Imperio Napoleónico (1799-1815)

1.1 Ascenso al Poder: De Cónsul a Emperador (1799-1804)

Tras la Revolución Francesa, un período de caos y transformación radical que desmanteló siglos de feudalismo en apenas una década, Francia experimentó una gran inestabilidad. Esta situación se manifestaba en dos frentes:

Transformaciones Sociales, Políticas y Culturales: Siglos XIX y XX

La Primera Guerra Mundial y sus Consecuencias

  • 10 millones de muertos.
  • 65 millones de hombres movilizados.

Tratado de Versalles

  • Pago de 132 mil millones de marcos de oro.
  • Pérdida de Alsacia y Lorena.
  • Reducción del ejército alemán a 100.000 hombres.

Otros tratados: Tratado de Sèvres, Tratados de los Balcanes.

El Ascenso del Nazismo y la Persecución Cultural

Atatürk, padre de la moderna Turquía, apoyó inicialmente a los alemanes.

El Ministerio del Reich para la Instrucción Pública y Propaganda, liderado Seguir leyendo “Transformaciones Sociales, Políticas y Culturales: Siglos XIX y XX” »

Implantación del Liberalismo y Desamortización en España durante el Reinado de Isabel II (1833-1868)

Introducción

En las primeras décadas del siglo XIX se produce en España la implantación del liberalismo, transformándose la antigua monarquía absoluta en una monarquía parlamentaria en la que se consolida el pluralismo político: moderados, progresistas, unionistas y demócratas. Por otro lado, la propiedad feudal pasará a ser propiedad privada. Por último, la sociedad estamental se convertirá en una sociedad de clases en la que la burguesía va a convertirse en la clase dirigente.

El reinado Seguir leyendo “Implantación del Liberalismo y Desamortización en España durante el Reinado de Isabel II (1833-1868)” »

Transformación del Estado Español: De la Monarquía Absoluta a la Parlamentaria (1833-1868)

Introducción: Durante el periodo entre 1833 y 1868 se produjo en España una transformación en la estructuración del Estado, dando lugar a una monarquía constitucional parlamentaria. Se transformó la propiedad feudal en propiedad privada capitalista y se asentó la libertad de contratación, industria y comercio. Surgió la burguesía agraria, fruto de la unión entre la vieja nobleza y la burguesía financiera, que impulsó el desarrollo del capitalismo. Este proceso fue largo y complejo. Seguir leyendo “Transformación del Estado Español: De la Monarquía Absoluta a la Parlamentaria (1833-1868)” »

Liberalismo e Invasión Napoleónica en España: Orígenes, Conflictos y Consecuencias

O Liberalismo e a Invasión Napoleónica en España

O Liberalismo: Ideoloxía Política Dominante no Século XIX

Orixe

Ideas da Ilustración francesa (Montesquieu, Rousseau)

Principios Políticos

  • Rexeitamento do Antigo Réxime, do absolutismo e dos privilexios dos nobres e a Igrexa.
  • Defensa da existencia de dereitos e liberdades individuais e da igualdade de todos os cidadáns ante a lei (Declaración de Dereitos da Revolución Francesa).
  • Dereito á participación política dos cidadáns:
División de Poderes Seguir leyendo “Liberalismo e Invasión Napoleónica en España: Orígenes, Conflictos y Consecuencias” »

El Reinado de Fernando VII y las Transformaciones Políticas en España (1814-1833): Absolutismo, Liberalismo y Conflictos

El Reinado de Fernando VII: Entre Absolutismo y Liberalismo (1814-1833)

El reinado de Fernando VII en España (1814-1833) fue un período marcado por la tensión entre el absolutismo monárquico y las crecientes fuerzas del liberalismo. Este período convulso sentó las bases para las futuras transformaciones políticas y sociales del país.

El Retorno de Fernando VII y la Restauración Absolutista (1814-1820)

Tras la Guerra de la Independencia contra Francia, Fernando VII regresó a España en 1814. Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII y las Transformaciones Políticas en España (1814-1833): Absolutismo, Liberalismo y Conflictos” »

Transformación Agraria Liberal en España: Desamortización y Modernización

La Reforma Agraria Liberal en España (Siglo XIX)

La reforma agraria liberal hace referencia a un conjunto de reformas llevadas a cabo por los gobiernos liberales durante el siglo XIX. Entre ellas se encuentran la abolición del régimen señorial, la abolición del diezmo, la desvinculación, el establecimiento de las libertades de mercado y la desamortización.

Hay que partir de la situación en la que se encuentra la agricultura al final del Antiguo Régimen: una agricultura atrasada, de subsistencia Seguir leyendo “Transformación Agraria Liberal en España: Desamortización y Modernización” »