Archivo de la etiqueta: Liberalismo

Principios y Repercusiones de la Constitución Española de 1812

Principios Fundamentales de la Constitución de 1812

Soberanía Nacional

La Constitución de 1812 afirma que la soberanía «reside esencialmente en la Nación» (art. 3). Según este principio liberal, el poder político pertenecía a la nación en su conjunto, aunque su ejercicio era delegado en los representantes elegidos en votación por los ciudadanos. Este es un punto fundamental, ya que significa el fin del Antiguo Régimen.

División de Poderes

Se declara el Estado como una “monarquía moderna Seguir leyendo “Principios y Repercusiones de la Constitución Española de 1812” »

El auge del nacionalismo en Europa: Formación de Estados y movimientos del siglo XIX

La creación de Estados nacionales, tal como los concebimos actualmente, es un proceso que comenzó con las revoluciones liberales del siglo XIX. El nacionalismo, una ideología que tiene diferentes significados, fue la base de este proceso.

El nacimiento del nacionalismo

En la Edad Media y en la Moderna, la palabra «nación» designaba al grupo de personas nacidas en un mismo lugar y que estaban bajo el poder de un mismo monarca. Desde sus orígenes hubo dos concepciones distintas del nacionalismo: Seguir leyendo “El auge del nacionalismo en Europa: Formación de Estados y movimientos del siglo XIX” »

Historia Universal y Argentina: Capitalismo, Imperialismo, Revoluciones y Construcción del Estado

Capitalismo, Liberalismo e Imperialismo

Capitalismo

El capitalismo es un sistema económico que se basa en la propiedad privada de los medios de producción.

Liberalismo

El liberalismo es un sistema filosófico, económico, social y político que promueve la libertad individual.

Imperialismo

El imperialismo es un concepto que se relaciona con el nacionalismo, lleva consigo la idea de la patria en expansión y trata de conquistar el mundo.

Revoluciones

Revolución Rusa

La Revolución Rusa, unida a la Segunda Seguir leyendo “Historia Universal y Argentina: Capitalismo, Imperialismo, Revoluciones y Construcción del Estado” »

Capitalismo Industrial y Movimiento Obrero: Orígenes y Evolución

Capitalismo Industrial

La Revolución Industrial originó el capitalismo como modelo económico y el liberalismo como doctrina política. Se extendió desde Gran Bretaña al resto de Europa, Estados Unidos y Japón. Principios básicos del liberalismo:

Liberalismo, Nacionalismo y Revolución Industrial: Orígenes e Impacto

Liberalismo y Nacionalismo: Orígenes e Influencia

En los siglos XVIII y XIX, la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa marcaron un antes y un después. Las trece colonias norteamericanas buscaban la libertad para comerciar y liberarse de los impuestos británicos. En 1783, tras su victoria, se constituyeron como Estados Unidos. En 1787, redactaron una constitución que establecía la división de poderes y la primacía de la ley. Alexander Hamilton impulsó una economía unida, Seguir leyendo “Liberalismo, Nacionalismo y Revolución Industrial: Orígenes e Impacto” »

Reinado de Isabel II: La Transición del Absolutismo al Liberalismo en España (1833-1868)

La Década Ominosa (1823-1833)

A petición de Fernando VII, la Santa Alianza encarga a Francia la intervención en España. Entran los Cien Mil Hijos de San Luis al mando del duque de Angulema y logran la restauración de Fernando VII como monarca absoluto, aunque esta actuación fue relativamente fácil, ya que a la población le daba igual. Todos los liberales fueron asesinados o mandados al exilio. Se disolvió el ejército para formar uno nuevo. Riego fue torturado y asesinado, ya que era muy Seguir leyendo “Reinado de Isabel II: La Transición del Absolutismo al Liberalismo en España (1833-1868)” »

Evolución Política y Social en España: De las Cortes de Cádiz a la Independencia Americana

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

En 1809, la Junta Suprema Central comenzó a plantearse la reunión de unas Cortes Generales para llenar el vacío de poder. Se reunió una comisión presidida por Jovellanos, que lanzó una Consulta al País dirigida a instituciones y personalidades representativas. El resultado reflejaba la necesidad de reformas profundas en la organización del país.

Las derrotas militares desacreditaron a la Junta Central, que acabó refugiándose en la Isla de Seguir leyendo “Evolución Política y Social en España: De las Cortes de Cádiz a la Independencia Americana” »

Historia de España: De la Guerra de Independencia a la Revolución Gloriosa (1808-1874)

La Guerra de Independencia y la Crisis del Antiguo Régimen (1808-1814)

La Guerra de Independencia fue un conflicto que se desarrolló entre 1808 y 1814, a partir de la invasión de las fuerzas francesas en España. Este periodo coincide con la Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833), una época caracterizada por el constante enfrentamiento entre dos ideologías: absolutismo y liberalismo. La invasión napoleónica trastocó las bases económicas y sociales del viejo sistema, precipitando un cambio Seguir leyendo “Historia de España: De la Guerra de Independencia a la Revolución Gloriosa (1808-1874)” »

Desarrollo del Constitucionalismo y la Política Española en el Siglo XIX

El Siglo XIX en España: Transformaciones Políticas y Constitucionales

Contexto Europeo y las Cartas Otorgadas

En 1815, tras la derrota de Napoleón, el Congreso de Viena reconfiguró el mapa de Europa. En este contexto, surgieron las cartas otorgadas como instrumentos jurídicos. Estas, a diferencia de las constituciones, no emanaban del poder constituyente, sino que eran disposiciones del rey hacia el reino. Las más destacadas fueron las francesas de 1814 y 1839. Se produjo un abandono de las Seguir leyendo “Desarrollo del Constitucionalismo y la Política Española en el Siglo XIX” »

Liberalismo, Movimientos Obreros e Imperialismo: Siglos XIX y XX

Características del Liberalismo

El liberalismo se distingue por los siguientes aspectos:

  • Los liberales no eran partidarios de mezclarse con las clases bajas o campesinos.
  • La base del liberalismo es el individualismo y la razón.
  • Se oponen a cualquier medio de intervencionismo de fuerzas externas.
  • Los individuos tendrán que ser iguales ante los derechos y libres de expresar sus ideas a cualquier medio.
  • Se oponen no solamente a la intervención del Estado, sino también a la de la Iglesia.

Teorías del Seguir leyendo “Liberalismo, Movimientos Obreros e Imperialismo: Siglos XIX y XX” »