Archivo de la etiqueta: Liberalismo

Conceptos Clave de Historia, Arte y Economía: Siglos XVIII al XX

Movimientos Políticos e Ideológicos

  • Nacionalismo: Movimiento político e ideológico iniciado en Alemania desde finales del siglo XVIII que defiende el derecho de los pueblos a decidir su futuro y a tener su propia nación o estado.
  • Liberalismo: Movimiento político y económico que se basa en la libertad, en la igualdad ante la ley, en la separación de poderes y en la elección del pueblo de sus representantes. Se resume en constituciones.
  • Romanticismo: Opuesto al racionalismo propio de la Ilustración, Seguir leyendo “Conceptos Clave de Historia, Arte y Economía: Siglos XVIII al XX” »

Revoluciones Atlánticas: De la Independencia Americana a la Era Napoleónica

Orígenes del Conflicto

La Revolución Americana fue el conflicto entre los colonos de Nueva Inglaterra y Gran Bretaña, que culminó con la independencia de los primeros. Las colonias desarrollaron un sistema económico propio y empezaron a ver a la metrópoli como una proveedora de materias primas americanas.

Guerra de la Independencia

Los colonos contaron con la ayuda militar de Francia y España. Esto llevó a que Gran Bretaña reconociera la independencia de Estados Unidos.

El Legado de la Revolución Seguir leyendo “Revoluciones Atlánticas: De la Independencia Americana a la Era Napoleónica” »

Desamortización de Mendizábal: Impacto Socioeconómico y Contexto Histórico

1. Clasificación y Tipología

Este documento es de tipo jurídico y naturaleza económico-social. Se trata de una fuente directa y primaria que muestra los cambios producidos en la transición de la propiedad colectiva y amortizada de los bienes eclesiásticos a la propiedad privada y desamortizada, principalmente en manos de la nobleza y la burguesía. El texto se enmarca en los inicios de la España Liberal, durante la Regencia de María Cristina, en la minoría de edad de Isabel II. En este momento, Seguir leyendo “Desamortización de Mendizábal: Impacto Socioeconómico y Contexto Histórico” »

El Reinado de Fernando VII y la Emancipación de la América Española: Absolutismo, Liberalismo y Nuevas Naciones

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo

La Restauración del Absolutismo (1814-1820)

El reinado de Fernando VII se caracteriza por la pugna entre los partidarios del Antiguo Régimen y los partidarios del liberalismo. Los defensores del Antiguo Régimen eran la nobleza, el clero y la Corona, mientras que los del liberalismo eran principalmente la burguesía. La revolución liberal burguesa la llevaron a cabo en España las Cortes de Cádiz aprovechando la situación de guerra. Sin embargo, Seguir leyendo “El Reinado de Fernando VII y la Emancipación de la América Española: Absolutismo, Liberalismo y Nuevas Naciones” »

Transformación de España en el Siglo XIX: Liberalismo, Industrialización y Cambios Sociales

El Auge del Liberalismo en España

Tras la muerte de Fernando VII, España experimentó cambios similares a los del resto de Europa: la expansión del liberalismo, la transición de una sociedad estamental a una de clases y el desarrollo industrial.

Transformaciones Clave

Las Regencias y el Carlismo en España: De María Cristina a Espartero (1833-1843)

Las Regencias y el Problema Carlista

La Regencia de María Cristina (1833-1840)

El 29 de septiembre de 1833 murió Fernando VII. Su viuda, María Cristina, actuó como regente. Se consolidó la división del liberalismo en dos corrientes:

  • Liberales moderados, situados entre el absolutismo y la soberanía popular.
  • Liberales progresistas, partidarios de las Cortes de Cádiz y de una reforma social y política.

El Régimen del Estatuto Real (1834-1835)

Carlos María Isidro reclamaba la corona basándose Seguir leyendo “Las Regencias y el Carlismo en España: De María Cristina a Espartero (1833-1843)” »

Regencia de María Cristina y el Turno de Partidos: España entre 1885 y 1902

Regencia de María Cristina y el Turno de Partidos (1885-1902)

La prematura muerte de Alfonso XII en 1885 impulsó un acuerdo entre conservadores y liberales para evitar la desestabilización del sistema. Este acuerdo se denomina Pacto del Pardo y su finalidad era apoyar a la regente ante las presiones de carlistas y republicanos. Durante la Regencia, el Partido Liberal gobernó más tiempo que el Conservador.

Reformas del Gobierno Liberal de Sagasta

Durante el llamado «gobierno largo» de Sagasta ( Seguir leyendo “Regencia de María Cristina y el Turno de Partidos: España entre 1885 y 1902” »

Guerra de Independencia Española y Comienzos del Liberalismo: Un Análisis Histórico

La Guerra de Independencia Española: Un Conflicto Decisivo

El Estallido del Conflicto

Historia de España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Restauración Borbónica

Introducción al Tema 1: España a Inicios del Siglo XIX

A principios del siglo XIX, España se regía por un Antiguo Régimen fundamentado en la monarquía absoluta y una sociedad estamental. Carlos IV, de la dinastía Borbón, ocupaba el trono. Mientras tanto, en Francia, la revolución propagaba ideas de libertad, separación de poderes e igualdad por toda Europa, poniendo en tela de juicio el poder absoluto de los monarcas.

España en 1808: Crisis Política

Carlos IV delegó las responsabilidades Seguir leyendo “Historia de España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Restauración Borbónica” »

Desamortizaciones en España: Reforma Agraria y Consecuencias (1835-1860)

Las Desamortizaciones en España (1835-1860)

En el período de 1835 a 1860, los gobiernos liberales emprendieron en España un proceso de reforma agraria destinado a modificar las formas de poseer y explotar la tierra. La agricultura era la base fundamental de la economía y una serie de factores impedían su crecimiento. En el Antiguo Régimen, la mayor parte de las propiedades agrarias pertenecían a determinadas familias de la nobleza (mayorazgos), a la Iglesia y a los Ayuntamientos. Estas propiedades Seguir leyendo “Desamortizaciones en España: Reforma Agraria y Consecuencias (1835-1860)” »