Archivo de la etiqueta: librecambio

Desarrollo Industrial y Expansión Económica Internacional en el Siglo XIX

Desarrollo Industrial y sus Transformaciones (1870-1914)

Innovaciones Tecnológicas y Segunda Revolución Industrial

A partir de 1870, la industria experimentó profundas transformaciones, dando lugar a la Segunda Revolución Industrial. Este periodo se caracterizó por:

  • El uso de nuevas fuentes de energía como la electricidad y el petróleo.
  • La invención de tecnologías clave como el teléfono y el motor de explosión.
  • Una creciente concentración industrial.

El nacimiento de la tecnología, impulsado Seguir leyendo “Desarrollo Industrial y Expansión Económica Internacional en el Siglo XIX” »

Integración del Mercado Mundial: Bienes, Factores y Globalización

Integración del Mercado Mundial de Bienes y Factores

La Primera Globalización

Esta etapa se conoce como la primera globalización. Se caracteriza por:

Crisis de 1873 y Segunda Revolución Industrial: Causas, Consecuencias y Desarrollo

Causas de la Crisis de 1873

La primera crisis del capitalismo industrial tiene lugar en 1873. Fue causada principalmente por un exceso de oferta de bienes de consumo derivado de la anexión de más países al proceso de industrialización. Esta sobreoferta provocó un descenso de los precios y, por consiguiente, de los beneficios empresariales. La extensión del movimiento sindical, la mejora de los salarios y el control sobre la explotación laboral también son causas a tener en cuenta. Paralelamente, Seguir leyendo “Crisis de 1873 y Segunda Revolución Industrial: Causas, Consecuencias y Desarrollo” »

Ideas económicas en la Argentina post-independencia

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

1.¿Cuáles son las ideas económicas que circulan en las primeras décadas del periodo independiente y que se injieren de la lectura de documentos y diarios de la época?

ØLiberalismo del comercio sin impedir la existencia de un arancel general, esto era criticado por Filangieri ya que expresaba que el aumento de los productos extranjeros, no elevaría la industria nacional.

ØEl proteccionismo se basaba en que el Estado debía proteger a los productos locales para evitar Seguir leyendo “Ideas económicas en la Argentina post-independencia” »