Archivo de la etiqueta: Madoz

Desamortizaciones en España: Contexto Histórico y Consecuencias (Siglos XVIII-XIX)

Contexto Histórico de las Desamortizaciones en España (Siglos XVIII-XIX)

El contexto histórico del texto se sitúa en la Regencia de María Cristina (1833-1840), durante la Primera Guerra Carlista, y los gobiernos progresistas de 1835-1837, que desarrollaron una serie de reformas destinadas a liquidar el Antiguo Régimen. La muerte de Fernando VII y la derogación de la Ley Sálica dejaron el trono en manos de Isabel II, lo que provocó la rebelión de los partidarios de Carlos María Isidro, Seguir leyendo “Desamortizaciones en España: Contexto Histórico y Consecuencias (Siglos XVIII-XIX)” »

Estatuto Real de 1834 y Constituciones de 1837, 1845 y 1869: Evolución del Liberalismo Español

Comparación de las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz

Las transformaciones económicas más importantes del periodo isabelino fueron las desamortizaciones. Aunque hay intentos desamortizadores previos, las más importantes y trascendentes son las llevadas a cabo durante el reinado de Isabel II: las de Mendizábal y las de Madoz.

La Desamortización de Mendizábal (1836)

En febrero de 1836, se declaraban en venta todos los bienes pertenecientes al clero regular, que además fueron expropiados. Seguir leyendo “Estatuto Real de 1834 y Constituciones de 1837, 1845 y 1869: Evolución del Liberalismo Español” »

Repercusiones del Desastre del 98 y Reformas Agrarias en la España del Siglo XIX

Repercusiones del Desastre del 98

La pérdida de las colonias, conocida como el Desastre del 98, tuvo importantes repercusiones, entre las que destacan:

  1. Resentimiento de los militares hacia los políticos: Consideraban que los habían utilizado, haciéndoles perder la guerra. La oposición política no rentabilizó políticamente la derrota.
  2. Crecimiento del antimilitarismo popular: El reclutamiento para la Guerra de Cuba solo afectó a los más pobres, mientras que otros pagaban para evitar ir. El Seguir leyendo “Repercusiones del Desastre del 98 y Reformas Agrarias en la España del Siglo XIX” »

Desamortización Española y el Sexenio Democrático: Claves y Consecuencias

Desamortización y Sexenio Democrático en España: Un Análisis Detallado

La desamortización en España fue un proceso complejo y multifacético que se desarrolló a lo largo del siglo XIX, con importantes consecuencias económicas, sociales, políticas y culturales. A continuación, se detallan los principales procesos desamortizadores:

Primeros Procesos Desamortizadores

a) Primer proceso desamortizador: Durante el reinado de Carlos IV, conocido como “desamortización de Godoy” (1798-1808), Seguir leyendo “Desamortización Española y el Sexenio Democrático: Claves y Consecuencias” »

Desamortizaciones y Cambio Social en la España del Siglo XIX: El Reinado de Isabel II

Transformación Económica y Social Durante el Reinado de Isabel II: Las Desamortizaciones

Durante el reinado de Isabel II, la mayor transformación económica fue el proceso de desamortización. Este proceso fue impulsado por el derecho de propiedad, defendido por los liberales, y la necesidad del Estado de recaudar fondos debido a la elevada Deuda Pública.

¿Qué es la Desamortización?

La desamortización consiste en la incautación de bienes por parte del Estado, que pasan a ser bienes nacionales. Seguir leyendo “Desamortizaciones y Cambio Social en la España del Siglo XIX: El Reinado de Isabel II” »

Transformación Agraria Liberal en España: Desamortización y Modernización

La Reforma Agraria Liberal en España (Siglo XIX)

La reforma agraria liberal hace referencia a un conjunto de reformas llevadas a cabo por los gobiernos liberales durante el siglo XIX. Entre ellas se encuentran la abolición del régimen señorial, la abolición del diezmo, la desvinculación, el establecimiento de las libertades de mercado y la desamortización.

Hay que partir de la situación en la que se encuentra la agricultura al final del Antiguo Régimen: una agricultura atrasada, de subsistencia Seguir leyendo “Transformación Agraria Liberal en España: Desamortización y Modernización” »

Desamortizaciones en España: De Mendizábal a Madoz (1835-1924)

La Desamortización de Mendizábal (1835-1844)

En 1835, Mendizábal, tras su regreso a España, se enfrentó a una Hacienda Pública en situación deficitaria. Para encontrar una fuente de financiación, se aprobaron varias disposiciones legislativas entre 1835 y 1837, iniciando la desamortización de los bienes eclesiásticos.

En febrero y marzo de 1836, se promulgaron dos Reales Decretos:

Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX: Desamortizaciones, Industrialización y Movimiento Obrero

Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX

Desamortizaciones y la Cuestión Agraria

Pese a sus insuficiencias y errores, las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz cambiaron de forma radical la situación del campo español. Baste con señalar que afectaron a una quinta parte del conjunto del suelo. Lamentablemente, el atraso técnico y el desigual reparto de la propiedad de la tierra siguieron siendo problemas clave de la sociedad y la economía españolas.

Industrialización Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX: Desamortizaciones, Industrialización y Movimiento Obrero” »

Desamortización en España: Transformación Agraria y Propiedad

El Proceso Desamortizador y los Cambios Agrarios en España

1. Introducción: La desamortización es un proceso de transición del sistema de propiedad del Antiguo Régimen (AR) al sistema de propiedad moderno o de mercado, caracterizado por los principios liberales.

El sistema de propiedad del AR era mixto. Existían tres tipos de propiedades: las libres, que se podían comprar y vender libremente; los realengos, propiedades a las que no se podía acceder; y las vinculadas, donaciones del rey al Seguir leyendo “Desamortización en España: Transformación Agraria y Propiedad” »

Desamortizaciones y Sociedad en la España del Siglo XIX: Transformaciones y Desigualdades

La Desamortización y la Estructura Social en la España del Siglo XIX

La Cuestión Agraria y las Desamortizaciones

La agricultura seguía siendo la actividad económica más importante en la España del siglo XIX; aproximadamente dos tercios de la población activa trabajaba en ella. Sin embargo, la desigual distribución de la tierra, la ausencia de innovaciones tecnológicas y los bajos rendimientos agrícolas hacían necesario adoptar medidas urgentes en el sector. Una de estas medidas fue la Seguir leyendo “Desamortizaciones y Sociedad en la España del Siglo XIX: Transformaciones y Desigualdades” »