Archivo de la etiqueta: Manuel Azaña

Historia de la Segunda República Española: De la Reforma al Frente Popular

El Bienio Reformista (1931-1933)

Tras la proclamación de la Segunda República, se aprobó la Constitución y, sin convocar nuevas Cortes, se nombró presidente de la República a Niceto Alcalá-Zamora, perteneciente a la derecha republicana, y presidente del Gobierno a Manuel Azaña, un intelectual de izquierdas. El nuevo gabinete, formado por republicanos de izquierda y socialistas, emprendió una ambiciosa política de reformas en diversos ámbitos:

La Cuestión Territorial

Se abordó con la redacción Seguir leyendo “Historia de la Segunda República Española: De la Reforma al Frente Popular” »

Manifiestos Clave de la Historia de España del Siglo XX: Alfonso XIII, Azaña y Primo de Rivera

Manifiesto de Alfonso XIII (1931)

MANIFIESTO DE ALFONSO XIII. Se trata de un texto circunstancial en el que Alfonso XIII anuncia su retirada del Poder Real. Fue publicado en el diario ABC el 17 de abril de 1931, tras la celebración de las elecciones municipales que dieron el triunfo a los republicanos y socialistas, quienes, un año antes, firmaron el Pacto de San Sebastián en el que se comprometieron a la insurrección para instaurar la república. El alzamiento no se llevó a cabo pues el gobierno Seguir leyendo “Manifiestos Clave de la Historia de España del Siglo XX: Alfonso XIII, Azaña y Primo de Rivera” »

Etapas Clave de la Segunda República Española: Bienio Reformista, Bienio Conservador y Frente Popular

Las Etapas de la Segunda República Española

1. Bienio Reformador (1931-1933)

Entre el 14 de abril de 1931 y el 19 de noviembre de 1933, el gobierno republicano fue dirigido por las fuerzas de centro izquierda. En Cataluña, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) fue hegemónico.

1.1. El Gobierno Provisional (14 de abril – 28 de junio)

Se produjeron quemas de conventos en Madrid (11 y 12 de mayo). Se convocaron elecciones legislativas para el 28 de junio. Se trabajó en cuatro frentes:

Historia de la Segunda República Española: Auge y Caída

La Segunda República Española (1931-1936)

La caída de la dictadura de Primo de Rivera arrastró a la monarquía. Después de dimitir Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII pretendió volver a la situación anterior a 1923, restableciendo la Constitución de 1876. Para ello, nombró como nuevo jefe de Gobierno a Berenguer. La solución no dio resultado. El primer gobierno de Berenguer tuvo que afrontar problemas importantes como:

Reformas Agrarias y el Manifiesto de Primo de Rivera: Causas y Consecuencias en la España del Siglo XX

El Problema Agrario y la Segunda República

Este texto es un fragmento de un ensayo sobre las causas de la Guerra Civil en España. Es un texto circunstancial con carácter político que hace referencia a los problemas agrarios existentes en España antes de la Guerra Civil. Está fechado en 1939, año en el que finaliza la citada guerra y, a su vez, el Gobierno republicano en España, que entrega al general Francisco Franco Bahamonte toda la zona que aún estaba en manos republicanas. Su autor es Seguir leyendo “Reformas Agrarias y el Manifiesto de Primo de Rivera: Causas y Consecuencias en la España del Siglo XX” »

Reformas y Autonomías en el Bienio Progresista de la Segunda República Española

El Bienio Progresista: Un Periodo de Reformas en la Segunda República Española

El gobierno de Manuel Azaña, conocido como el Bienio Progresista (1931-1933), se caracterizó por ser una etapa de profundas reformas. Aunque algunas de estas ya habían comenzado durante el gobierno provisional, fue en este periodo cuando se consolidaron iniciativas decisivas como la reforma agraria y la implementación de las autonomías regionales. Este ambicioso programa reformista se desarrolló en un contexto Seguir leyendo “Reformas y Autonomías en el Bienio Progresista de la Segunda República Española” »

El Estallido de la Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1936-1939)

La Conspiración y el Alzamiento

La victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936 desencadenó una serie de acciones conspirativas orquestadas por la Unión Militar Española, liderada por el general Sanjurjo desde su exilio en Portugal. A pesar de que el gobierno republicano estaba al tanto de esta situación, su respuesta fue tibia. El apoyo de la oligarquía a este movimiento consolidó una situación favorable para la sublevación.

El general Mola en Pamplona, apoyado por los carlistas, Seguir leyendo “El Estallido de la Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1936-1939)” »

Historia de la Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos

La Segunda República Española: Auge, Reformas y Caída (1931-1936)

El Advenimiento de la República

Tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera, se estableció un gobierno al mando del general Berenguer. Paralelamente, se firmó el Pacto de San Sebastián, que buscaba el establecimiento de una Segunda República Española, pero fracasó ante una inesperada sublevación de uno de sus miembros. Sin embargo, tiempo después, el éxito de los republicanos en las grandes ciudades tras las elecciones Seguir leyendo “Historia de la Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos” »

La Segunda República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Bienio Reformista (1931-1933)

La Caída de la Monarquía y la Proclamación de la Segunda República

Tras la dimisión de Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII confió el gobierno a Berenguer, pero este no tuvo éxito. Los partidos dinásticos estaban divididos, el monarca era impopular y se habían creado partidos republicanos organizados en el Pacto de San Sebastián. Hubo intentos de derrocar la monarquía, como el pronunciamiento de Jaca. Berenguer, incapaz de convocar elecciones por el rechazo de los partidos políticos a Seguir leyendo “La Segunda República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Bienio Reformista (1931-1933)” »

El Bienio Azañista: Reformas, Conflictos y Desafíos de la Segunda República Española

El Bienio Republicano Azañista (1931-1933)

Aprobada la constitución y refrendados en sus cargos Alcalá Zamora y Manuel Azaña, se inicia un nuevo periodo de gobierno apoyado por una coalición de republicanos, radicales y socialistas que se denomina gobierno radical-socialista y que contará con el apoyo puntual de nacionalistas vascos y catalanes, mientras que los radicales de Lerroux llevaron a cabo una oposición moderada. La tarea que se propuso este gobierno fue enorme. El proyecto era desarrollar Seguir leyendo “El Bienio Azañista: Reformas, Conflictos y Desafíos de la Segunda República Española” »