Archivo de la etiqueta: Manuel Azaña

Análisis del Discurso de Manuel Azaña y la Abdicación de Alfonso XIII: La Segunda República Española

Contexto Histórico: El Nacimiento de la Segunda República

El texto que analizamos se compone de dos partes. La primera, un discurso de Manuel Azaña, presidente de la Segunda República Española (1936-1939), escrito en 1939 durante su exilio en Francia tras la Guerra Civil. La segunda, un manifiesto de Alfonso XIII publicado en el diario ABC el 17 de abril de 1931, anunciando su exilio tras la proclamación de la Segunda República.

España se encontraba en una profunda crisis tras la Dictadura Seguir leyendo “Análisis del Discurso de Manuel Azaña y la Abdicación de Alfonso XIII: La Segunda República Española” »

Análisis de la Segunda República Española: Alfonso XIII, la Constitución de 1931 y la Religión con Azaña

Alfonso XIII y la Crisis de la Monarquía Española

Contexto Histórico

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) estuvo marcado por una profunda crisis política y social que culminó con la proclamación de la Segunda República. Tres grandes crisis definieron su reinado: la Semana Trágica de 1909, la crisis de 1917 y el Desastre de Annual de 1921.

Análisis del Discurso de Despedida

El discurso de despedida de Alfonso XIII, publicado en el periódico ABC el 17 de abril de 1931, justifica su abandono Seguir leyendo “Análisis de la Segunda República Española: Alfonso XIII, la Constitución de 1931 y la Religión con Azaña” »

La Segunda República Española: Reformas y Oposición

La Segunda República:

El 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República después de que Alfonso XIII, al conocer los resultados de las elecciones municipales, decidiese abandonar el palacio real y, junto a su familia, embarcar en Cartagena. Después de pasar por el pueblo de Marsella en Francia, marcha al exilio en Roma, donde fallece. La proclamación de la Segunda República fue un día de júbilo, con grandes manifestaciones populares. Nunca en la historia se ha conocido un día tan festivo Seguir leyendo “La Segunda República Española: Reformas y Oposición” »

El Problema Agrario en la Segunda República Española

Contexto Histórico

Este texto, extraído del ensayo «Causas de la guerra de España» (1939) de Manuel Azaña, analiza el problema agrario que enfrentó la Segunda República Española. Azaña, destacado político y escritor, fue figura clave en el advenimiento de la República y ocupó cargos como Ministro de la Guerra y Presidente.

La Reforma Agraria: Una Necesidad

El texto destaca la obligación de la República de abordar el problema agrario, crucial dada la importancia de la agricultura en la Seguir leyendo “El Problema Agrario en la Segunda República Española” »

Análisis del Frente Popular y su Impacto en 1936

Frente Popular: Texto

El siguiente documento se trata de una fuente primaria sobre el acuerdo entre los diferentes partidos de la izquierda para las elecciones de febrero de 1936. Es, por tanto, de naturaleza política, en forma de manifiesto. El autor es colectivo, tratándose del Frente Popular, una coalición de partidos de izquierdas citada en el propio documento que adquirieron este nombre inspirándose en la coalición que ya se había creado en Francia bajo el mismo nombre y que en ese momento Seguir leyendo “Análisis del Frente Popular y su Impacto en 1936” »

Análisis del Frente Popular y su Impacto en 1936

Frente Popular: Texto

El siguiente documento se trata de una fuente primaria sobre el acuerdo entre los diferentes partidos de la izquierda para las elecciones de febrero de 1936. Es, por tanto, de naturaleza política, en forma de manifiesto. El autor es colectivo, tratándose del Frente Popular, una coalición de partidos de izquierdas citada en el propio documento que adquirieron este nombre inspirándose en la coalición que ya se había creado en Francia bajo el mismo nombre y que en ese momento Seguir leyendo “Análisis del Frente Popular y su Impacto en 1936” »

El Frente Popular: Contexto y Consecuencias de 1936

Frente Popular: Texto

El siguiente documento se trata de una fuente primaria sobre el acuerdo entre los diferentes partidos de la izquierda para las elecciones de febrero de 1936. Es, por tanto, de naturaleza política, en forma de manifiesto. El autor es colectivo, tratándose del Frente Popular, una coalición de partidos de izquierdas citada en el propio documento que adquirieron este nombre inspirándose en la coalición que ya se había creado en Francia bajo el mismo nombre y que en ese momento Seguir leyendo “El Frente Popular: Contexto y Consecuencias de 1936” »

La Guerra Civil Española: Hechos Clave y Personajes Destacados

Presidencia del Gobierno Republicano

a) Sustituto de Largo Caballero

Negrín

b) Estrategia y Resultados

Negrín abogó por prolongar la guerra con la esperanza de que los aliados intervinieran tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, esta estrategia fracasó debido a la falta de apoyo aliado y a un golpe de Estado interno que derrocó a los partidarios de Negrín.

Fin de la República

a) Suceso Aniquilador

Golpe de Estado de los partidarios de Franco

b) Descripción

Una facción republicana, Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Hechos Clave y Personajes Destacados” »

El discurso de Azaña en el segundo aniversario de la Guerra Civil: Resistencia y esperanza

Discurso de Manuel Azaña en el segundo aniversario de la Guerra Civil

Contexto histórico

El 18 de julio de 1938, en el segundo aniversario del golpe militar que dio lugar a la Guerra Civil Española, el Presidente de la República, Manuel Azaña, pronunció un discurso desde el Ayuntamiento de Barcelona. Fue su último discurso público y un reflejo de la situación política y militar del momento.

Situación de la Guerra Civil

En ese momento, las tropas nacionales habían avanzado significativamente, Seguir leyendo “El discurso de Azaña en el segundo aniversario de la Guerra Civil: Resistencia y esperanza” »

Clara Campoamor y Manuel Azaña en la II República Española

CONTEXTO HISTÓRICO Clara Campoamor

Proclamada la II República en abril de 1931 se constituye un Gobierno Provisional formado por los líderes de aquellos partidos que habían firmado el ‘Pacto de San Sebastián’. Su principal labor será convocar elecciones para Cortes Constituyentes (junio de 1931). De ellas salió triunfadora una coalición formada por republicanos y socialistas cuya primera tarea será la redacción de una nueva Constitución. Para su discusión se aprobó el anteproyecto presentado Seguir leyendo “Clara Campoamor y Manuel Azaña en la II República Española” »