Archivo de la etiqueta: Marca Hispánica

Evolución Política y Religiosa en la España Medieval: Aragón y el Reino Visigodo

Los Grandes Focos Conquistadores: Origen y Evolución

Origen en la Marca Hispánica (Finales del Siglo VIII)

En el núcleo pirenaico:

  • Navarra: Reino de Pamplona, más tarde reino de Navarra. Protagonismo de Íñigo Arista.
  • Aragón: Origen en un condado de la Marca Hispánica (Jaca o Aragón). Siglo XI, anexión a los condados de Segorbe y Ribagorza. Protagonismo de Aureolo.
  • Condados Catalanes: Origen en la Marca Hispánica. Protagonismo del condado de Barcelona.

Aragón: De Condado a Reino

Formó parte Seguir leyendo “Evolución Política y Religiosa en la España Medieval: Aragón y el Reino Visigodo” »

Formación y Evolución de los Condados Catalanes y Reinos Pirenaicos: Navarra y Aragón

La Marca Hispánica y la Formación de los Condados Catalanes Independientes

La constitución de la Marca Hispánica supuso la implantación de la estructura político-administrativa carolingia, sustituyendo los antiguos comités hispanogodos por otros de origen franco. Sin embargo, los francos no lograron desplazar la poderosa influencia de la aristocracia hispanogoda. Tras la muerte de Carlomagno y la caída del Imperio, se inició un proceso de desintegración política. Los reyes carolingios Seguir leyendo “Formación y Evolución de los Condados Catalanes y Reinos Pirenaicos: Navarra y Aragón” »

Repoblación y Resistencia en la España Cristiana (Siglos IX-XI)

Zona pirenaica (Pamplona y Aragón, siglos IX-X)

La situación de origen en este caso es distinta de la registrada en el reino asturleonés. En el territorio del reino de Pamplona no hay amplios espacios vacíos, pues la frontera con los musulmanes está perfectamente definida. Aquí la idea de reconquista entra más tardíamente y está propiciada por la dinastía Jimena. Antes de ésta existieron relaciones muy cordiales por parte de los Arista con los Banu Qasi. Con los Jimenos se inicia una expansión Seguir leyendo “Repoblación y Resistencia en la España Cristiana (Siglos IX-XI)” »