Archivo de la etiqueta: Marruecos

La Crisis de la Restauración en España: De la Intervención en Marruecos al Trienio Bolchevique

La intervención en Marruecos. Repercusiones de la Primera Guerra Mundial en España. La crisis de 1917 y el trienio bolchevique.

Introducción

Durante el reinado de Alfonso XIII, la crisis de la Restauración (iniciada en 1874 bajo el reinado de su padre) se agravó. Los problemas internos de los partidos, la conflictividad social y el auge de las fuerzas políticas opositoras generaron una enorme inestabilidad política (que parecía desterrada con el sistema canovista: más de 30 gobiernos en 20 Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración en España: De la Intervención en Marruecos al Trienio Bolchevique” »

La Crisis de la Restauración y el Ascenso de la Dictadura

La Crisis del Sistema de la Restauración (1900-1923)

Frente a la estabilidad del periodo anterior, Alfonso XIII reina en una etapa de continua crisis. Las instituciones de la Restauración se deslegitiman a la vez que la oposición amenaza con derribar el régimen con sus acciones cada vez más contundentes.

Reinado de Alfonso XIII y el Descontento Social

En 1902 finaliza la regencia de María Cristina al alcanzar Alfonso XIII la mayoría de edad. Tras la muerte de Cánovas (1897) y el desastre colonial Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración y el Ascenso de la Dictadura” »

La Crisis de la Restauración y el Ascenso de Primo de Rivera en España

La Crisis de la Restauración Borbónica en España

El Reinado de Alfonso XIII y el Agotamiento del Sistema

En 1902, Alfonso XIII fue declarado mayor de edad, dando inicio a un reinado marcado por una profunda crisis política. La muerte de Cánovas del Castillo y Sagasta sumió a los partidos tradicionales en una lucha por el liderazgo, facilitando la aparición de nuevas fuerzas políticas y el agotamiento del sistema canovista. La violencia social, producto del enfrentamiento entre sindicatos y Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración y el Ascenso de Primo de Rivera en España” »

Crisis del Parlamentarismo en España durante el Reinado de Alfonso XIII (1902-1923)

La Crisis del Parlamentarismo en España durante el Reinado de Alfonso XIII (1902-1923)

Primera Parte del Reinado de Alfonso XIII (1902-1923)

El período de 1902 a 1923 en España se caracterizó por una permanente crisis política. Esta crisis tuvo varias causas, entre las que destacan:

Semana Trágica y Huelga Revolucionaria (1909-1917)

De la Semana Trágica a la Huelga Revolucionaria (1909-1917)

El régimen de la Restauración fue incapaz de solucionar los conflictos sociales. En 1909, un clima de tensión, agravado por la guerra de Marruecos, estalló en la Semana Trágica. En 1917, la situación de crisis económica desembocó en una huelga general revolucionaria.

3.1 El conflicto colonial de Marruecos

A partir de 1909, España consolidó su penetración en el norte de África. La Conferencia de Algeciras (1906) y el posterior Seguir leyendo “Semana Trágica y Huelga Revolucionaria (1909-1917)” »

Crisis y Economía: De Marruecos a la Gran Depresión

Crisis de Marruecos

Crisis producida por la pretensión francesa de crear un protectorado en Marruecos a lo que se opusieron Alemania y España que también tenían intereses en la zona. En 1906 se celebra la Conferencia de Algeciras en la que se acordaría la creación de dos protectorados, español y francés y la creación formal de Marruecos bajo el sultán Muley Hafiz.

Guerra de posiciones

También conocida como guerra de trincheras por suponer un cambio de estrategia bélica durante la segunda Seguir leyendo “Crisis y Economía: De Marruecos a la Gran Depresión” »

Reformas y conflictos en la España de Alfonso XIII

Unas reformas insuficientes

Los gobiernos de Alfonso XIII trataron de llevar a cabo algunas medidas para regenerar el país. Desde el partido conservador, Antonio Maura, puso en marcha “la revolución desde arriba” con leves medidas de reforma fiscal y de regulación del derecho de huelga. Por su parte, el partido liberal de José Canalejas, trató de reducir la influencia de la iglesia en la vida pública y en la educación; introdujo las primeras leyes de protección social a los trabajadores Seguir leyendo “Reformas y conflictos en la España de Alfonso XIII” »

Marruecos: La crisis de 1909 y el declive del régimen de la restauración

El declive del régimen de la restauración, iniciado con la crisis de 1898, se agravó con una nueva crisis:
La CRISIS de 1909, también conocida como la Semana Trágica de Barcelona, tuvo su origen en la guerra de Marruecos. Tras el desastre del 98 la política exterior española se había orientado hacia el norte de África, donde se estaba terminando el reparto colonial. En la conferencia de Algeciras (1906) se acordó el reparto de Marruecos entre Francia y España, a la que correspondió una Seguir leyendo “Marruecos: La crisis de 1909 y el declive del régimen de la restauración” »

Análisis de la intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927

20 – Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927. Desde 1904 hasta 1927, dentro del reinado de Alfonso XIII (rey desde 1902) y los primeros años de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), nos encontramos en el contexto de la crisis del sistema de la Restauración. Las principales causas que explican esta intervención española en Marruecos a principios del siglo XX son las siguientes:1) El peso del Desastre del 98, tras Seguir leyendo “Análisis de la intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927” »

La política colonial y la guerra de Marruecos

REPERCUSIONES DE LA PRIMERA GUERRA MUNIDAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA EN ESPAÑA

Tras el estallido de la I Guerra Mundial (1914-18), el gobierno conservador de Dato declaró la neutralidad debido al atraso económico y militar del país. Sin embargo, los gobiernos de los liberales Romanones y García Prieto (1915-17) fueron benevolentes con los aliados (Francia, R.U, Rusia). La opinión pública y los partidos políticos españoles entonces se dividieron en aliadófilos y Germánófilos. Los primeros, Seguir leyendo “La política colonial y la guerra de Marruecos” »