Archivo de la etiqueta: Marxismo

Orígenes y Consecuencias de la Revolución Industrial

T9: La Revolución Industrial

1. Aumento Demográfico y Expansión Agrícola

a. La Revolución Industrial

Se refiere a los cambios económicos y tecnológicos que se produjeron en Gran Bretaña en el siglo XVIII.

b. La Revolución Demográfica

La población europea aumentó de 140 millones a 266 millones de habitantes.

Causas:

Historia del Siglo XIX: Internacionalismo, Colonialismo Africano y Unificación Alemana

La Primera Internacional y los Movimientos Socialistas

El desarrollo de la manufactura y la industria visibilizó las consecuencias negativas del sistema capitalista, permitiendo un examen más profundo de sus mecanismos. El éxito posterior del marxismo se debe en parte a su definición como «socialismo científico», en contraposición a las críticas de los llamados «utópicos».

Simultáneamente, surgieron nuevas formas de organización. La más importante fue la Asociación Internacional de Trabajadores Seguir leyendo “Historia del Siglo XIX: Internacionalismo, Colonialismo Africano y Unificación Alemana” »

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en el Siglo XIX

La Cuestión Social y los Orígenes del Movimiento Obrero

La Cuestión Social se refiere a la situación de precariedad, abuso, indefensión y explotación que sufrieron las masas obreras desde inicios del siglo XIX, extendiéndose a los ámbitos domésticos y laborales. Esta situación fue foco de debates, actuaciones y enfrentamientos de carácter intelectual, político, social, económico y sindical. La cuestión social se planteó a comienzos del siglo XIX por dos razones principales:

  1. Las consecuencias Seguir leyendo “Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero en el Siglo XIX” »

Socialismo, Anarquismo y Marxismo: Orígenes, Diferencias e Impacto Histórico

El liberalismo, aunque acertado en la defensa de las libertades individuales, descuidó la justicia social. Esta carencia dio origen al socialismo como alternativa a la revolución liberal. El primer socialismo, el socialismo utópico, surgió en la primera mitad del siglo XIX, proponiendo que los dueños de los medios de producción los pusieran al servicio de la sociedad para reducir la desigualdad.

Representantes del Socialismo Utópico

Historia Contemporánea: Desde la Revolución Industrial hasta la Unión Europea

Los transportes de la Revolución Industrial

Para trasladar las materias primas, se mejoraron los caminos y se construyeron nuevos canales de navegación fluvial. El barco y el ferrocarril destacaron por su rapidez y su capacidad de carga. La locomotora, primera línea de ferrocarril movida por la fuerza del vapor, y de ahí se aplicó la máquina de vapor a la navegación, dando lugar al barco de vapor.

Características del liberalismo

Revolución Rusa: Un Estudio de las Teorías de Marx, Lenin y los Bolcheviques

La Revolución Rusa: Un Estudio de las Teorías de Marx, Lenin y los Bolcheviques

La Teoría de Marx sobre la Revolución

Según Marx, la revolución socialista no podía llevarse a cabo en Rusia por ser un país demasiado atrasado. La revolución socialista debía tener lugar en un país industrial. Pensó que Inglaterra era la mejor candidata a ser cuna de la revolución socialista por ser el primer país industrial.

La Teoría de los Mencheviques

Los mencheviques reprochaban a los bolcheviques estar Seguir leyendo “Revolución Rusa: Un Estudio de las Teorías de Marx, Lenin y los Bolcheviques” »

Socialismo y Anarquismo en el Siglo XIX: Orígenes, Ideologías y el Imperio Ruso

El Socialismo Utópico

Los primeros socialistas denunciaban la miseria y las penalidades del proletariado y proyectaban sociedades futuras alternativas. Fueron llamados «utópicos» por Marx, porque decía que estos pensadores no tenían en cuenta la lucha social entre patronos y obreros. El pensamiento utópico se basaba en las siguientes ideas:

Evolución Política y Social en Europa: Siglo XIX

Mijaíl Bakunin y el Anarquismo

Mijaíl Bakunin, nacido en 1814 en el seno de una familia aristocrática, fue uno de los principales teóricos y activistas del anarquismo. Aunque inicialmente destinado a la carrera militar, la abandonó para viajar a Europa, donde conoció a Proudhon. Participó en la Revolución de 1848 y fue enviado a Siberia por el gobierno austriaco, de donde escapó siete años después. El anarquismo, a diferencia del marxismo, no presenta una doctrina tan coherente. Bakunin Seguir leyendo “Evolución Política y Social en Europa: Siglo XIX” »

Condiciones de Vida Obrera, Movimientos Sociales y Evolución Artística en el Siglo XIX

Las Condiciones de Vida de los Obreros en el Siglo XIX

En las ciudades, las condiciones laborales eran casi siempre deplorables. En los barrios obreros, la situación era aún peor. Las condiciones mejoraron a lo largo del siglo XIX debido a las medidas sociales y urbanísticas. A pesar de los avances, muchos trabajadores urbanos se desesperaron (emigraron o se evadieron a través del alcohol, la prostitución, el juego y la delincuencia). Los obreros menos afortunados llegaron a la mendicidad. El Seguir leyendo “Condiciones de Vida Obrera, Movimientos Sociales y Evolución Artística en el Siglo XIX” »

Colonialismo Europeo e Imperialismo: Causas, Fases y Consecuencias

La Dominación Europea en el Mundo: Colonialismo e Imperialismo

Colonialismo

Modelo de explotación mercantilista característico de la Edad Moderna. Es europeísta, esencialmente economista y religioso.

Imperialismo

Modelo de explotación industrial característico de la Edad Contemporánea. Es universal, generaliza las relaciones de dominio a aspectos políticos y culturales.

Fases de la Expansión Colonial