Archivo de la etiqueta: Mencheviques

Primera Guerra Mundial: Tratados, Consecuencias y Revolución Rusa – Auge de los Fascismos en Europa

Tratados de la Primera Guerra Mundial

Tratado entre Rusia y los Imperios Centrales

  • Se firma un tratado entre Rusia y los imperios centrales. En este tratado, Rusia cede a Alemania una parte de su territorio y reconoce la independencia de Finlandia.

Segunda Guerra de Movimiento (Agosto – Noviembre 1918)

  • Los imperios centrales comienzan a rendirse.
  • El 11 de noviembre de 1918, Alemania se rinde.

Los 14 puntos de Wilson

Rusia Zarista, Revolución Rusa y Crisis de 1929: Transformaciones Políticas y Económicas del Siglo XX

La Rusia Zarista

Su sistema político era autocrático, pues el zar concentraba todo el poder y lo ejercía de forma autoritaria, apoyado en la iglesia ortodoxa, en el ejército y en una amplia burocracia.

La sociedad presentaba graves desequilibrios. Existía un reducido número de pequeños propietarios (kulaks), de modo que la mayor parte de la población eran campesinos. El naciente proletariado industrial carecía de los derechos elementales.

En 1912, el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) Seguir leyendo “Rusia Zarista, Revolución Rusa y Crisis de 1929: Transformaciones Políticas y Económicas del Siglo XX” »

La Revolución Rusa: De los Zares a la URSS

1. La Rusia de los Zares

1.1. Un Imperio Inmenso y Atrasado

– El régimen político del Imperio del Zar era una autocracia.

– El Imperio ruso era fundamentalmente agrícola.

1.2. El Crecimiento de la Oposición

– Desde finales del siglo XIX, la oposición al zarismo fue creciendo a consecuencia del proceso de industrialización. Este proceso de industrialización originó la difusión de ideas liberales y de las nuevas doctrinas obreristas como el anarquismo y el marxismo.

– La influencia del marxismo Seguir leyendo “La Revolución Rusa: De los Zares a la URSS” »

La Revolución Rusa de 1905: El Preludio de la Caída del Zarismo

1. Introducción

Marx había pensado que su sociedad comunista se daría en un país industrializado, pero no fue así. La revolución comunista se llevó a cabo en una sociedad agraria que salía del absolutismo. A principios del siglo XX, el zar Nicolás II creía que el poder le venía por derecho divino. Creía en una estructura absolutista, y así gobernaba el país. La figura principal de Rusia era el zar, quien contaba con el apoyo de la nobleza y de la Iglesia ortodoxa, que estaba muy vinculada Seguir leyendo “La Revolución Rusa de 1905: El Preludio de la Caída del Zarismo” »

La Rusia Zarista y la Revolución: Inestabilidad y Cambio a Principios del Siglo XX

Los Problemas de la Posguerra en Europa (1919-1924)

Entre 1919 y 1924, Europa vivió un periodo de inestabilidad y grandes tensiones internacionales. La cuestión de las nacionalidades en los antiguos imperios alemán y austrohúngaro no quedó totalmente resuelta. Además, los resultados de los tratados de paz no satisfacieron a todos y pronto dieron lugar a problemas políticos y fronterizos.

Otro foco de conflicto fueron las cláusulas del Tratado de Versalles, que enfrentaron a Alemania y Francia. Seguir leyendo “La Rusia Zarista y la Revolución: Inestabilidad y Cambio a Principios del Siglo XX” »

La Revolución Rusa y la Primera Guerra Mundial: Un Análisis Histórico

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

El Tratado de Versalles

1. Cláusulas territoriales:

  • Alsacia y Lorena pasaron a Francia.
  • El Sarre quedó bajo la administración de la Sociedad de Naciones durante quince años. Al final del tiempo estipulado se celebraría un plebiscito para dilucidar en qué país se integraría.
  • Los territorios de Eupen y Malmedy pasaron a Bélgica.
  • Algunos territorios de la Prusia occidental y el corredor de Danzig fueron asignados a Polonia, mientras que Danzig se convirtió Seguir leyendo “La Revolución Rusa y la Primera Guerra Mundial: Un Análisis Histórico” »

La Revolución Rusa y la Primera Posguerra: Del Zarismo al Tratado de Versalles

La Revolución Rusa

El Régimen Zarista y la Oposición

A finales del siglo XIX y principios del XX, Rusia se encontraba bajo el régimen zarista, donde una nobleza hereditaria gozaba de privilegios bajo el amparo del zar. La industrialización, que comenzó a fomentarse a partir de 1890, consolidó una burguesía y una creciente clase obrera. Este régimen autocrático se basaba en la represión, imponiendo la cárcel, el exilio o la muerte a sus opositores.

El descontento popular crecía. Los pueblos Seguir leyendo “La Revolución Rusa y la Primera Posguerra: Del Zarismo al Tratado de Versalles” »

La Primera Guerra Mundial y sus Consecuencias: Un Resumen Completo

La Primera Guerra Mundial y sus Consecuencias

Nuevos Estados

Tras la Primera Guerra Mundial, surgieron nuevos estados en Europa: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia, Hungría e Irlanda.

Condiciones Impuestas a Alemania en el Tratado de Versalles

Alemania sufrió importantes pérdidas territoriales. En su frontera occidental perdió Alsacia-Lorena, en el norte cedió a Dinamarca Schleswig y en el este Polonia y Lituania se hicieron con territorios alemanes.

La Revolución Rusa de 1917: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Contexto Previo a la Revolución

Situación Social, Económica y Política en la Rusia Zarista

Social:

  • Alta: Ricos, grandes latifundios y principales puestos políticos.
  • Media: Minoría rica, dedicados a la industria, comercio y profesiones liberales.
  • Baja: Pobres, analfabetos, obreros de industrias y campesinos.

Económica:

  • Sector más importante: Agricultura (problemas de mal reparto de tierras y técnicas anticuadas).

Política:

La Revolución Rusa: Del Zarismo al Estado Soviético

Las reformas de Alejandro II

La reforma más importante de Alejandro II fue la abolición de la servidumbre. Sin embargo, los campesinos quedaron decepcionados porque, aunque se les permitía comprar tierras, para la mayoría esto era imposible. Solo los más acomodados se lo pudieron permitir y compraron tierras de campesinos pobres, lo cual originó una nueva burguesía rural. Mientras, otros muchos campesinos cayeron en la miseria y tuvieron que emigrar a las ciudades en busca de trabajo.

Alejandro Seguir leyendo “La Revolución Rusa: Del Zarismo al Estado Soviético” »