Archivo de la etiqueta: Mendizabal

Desamortización de Mendizábal y Ley General de Ferrocarriles: Impacto Económico y Político en España

Desamortización de Mendizábal

El documento, un decreto de desamortización de Mendizábal, es un texto primario de carácter jurídico, económico y político. Explica el Decreto de desamortización de Mendizábal, dirigido a la reina regente María Cristina, dado que Isabel II era menor de edad. La autoría recae en Álvarez de Mendizábal, exiliado en Londres y miembro del gobierno liberal en 1836. El decreto fue publicado en la Gaceta de Madrid el 21 de febrero de 1836, con finalidad pública. Seguir leyendo “Desamortización de Mendizábal y Ley General de Ferrocarriles: Impacto Económico y Político en España” »

Desamortizaciones y Sociedad en la España del Siglo XIX: Transformaciones y Desigualdades

La Desamortización y la Estructura Social en la España del Siglo XIX

La Cuestión Agraria y las Desamortizaciones

La agricultura seguía siendo la actividad económica más importante en la España del siglo XIX; aproximadamente dos tercios de la población activa trabajaba en ella. Sin embargo, la desigual distribución de la tierra, la ausencia de innovaciones tecnológicas y los bajos rendimientos agrícolas hacían necesario adoptar medidas urgentes en el sector. Una de estas medidas fue la Seguir leyendo “Desamortizaciones y Sociedad en la España del Siglo XIX: Transformaciones y Desigualdades” »

La Desamortización de Mendizábal y la Transformación de la Propiedad Agraria en España

Contexto Histórico y Significado del Decreto de Desamortización de Mendizábal (1836)

Artículo 2° del Decreto de 19 de febrero de 1836

Se exceptúan de esta medida general los edificios que el gobierno destine para el servicio público o para conservar monumentos de las artes, o para honrar la memoria de hazañas nacionales. El mismo gobierno publicará la lista de los edificios que con este objeto deben quedar excluidos de la venta pública. (Decreto de 19 de febrero de 1836).

Cuestiones sobre Seguir leyendo “La Desamortización de Mendizábal y la Transformación de la Propiedad Agraria en España” »

Economía y Sociedad en la España del Siglo XIX: Desamortizaciones, Industrialización y Cambio Social

El Proceso Desamortizador

Primer Proceso Desamortizador (1798-1808)

Este proceso estuvo motivado por la crisis económica del Estado, además de la guerra contra Francia. Se pusieron a la venta tierras, propiedades de los jesuitas y otros bienes. La venta de estas tierras horrorizó, sobre todo, a los terratenientes y clases pudientes.

Los principios económicos durante el isabelismo eran que la felicidad se alcanzaba a través de la posesión de bienes materiales y que el trabajador laboraba para Seguir leyendo “Economía y Sociedad en la España del Siglo XIX: Desamortizaciones, Industrialización y Cambio Social” »

Consecuencias de las Desamortizaciones en España: Transformación Agraria y Social en el Siglo XIX

Desamortizaciones en España: Un Cambio Económico y Social

Se define desamortización como el acto jurídico en virtud del cual los bienes amortizados dejan de serlo, volviendo a tener la consideración de bienes libres, de propiedad particular ordinaria. La desamortización fue un hecho importante en cuanto que provocó un cambio económico y social que hemos heredado, creando la actual estructura de la propiedad agraria, a base de transformaciones en el régimen de los cultivos, mayores rendimientos Seguir leyendo “Consecuencias de las Desamortizaciones en España: Transformación Agraria y Social en el Siglo XIX” »

Crisis del Absolutismo y Desamortización de Mendizábal: Causas y Consecuencias

El Declive del Absolutismo en la España del Siglo XIX

Una serie de graves problemas acabó por dar al traste con el régimen absolutista. En primer lugar, en toda Europa se produjo una caída de los precios. Tal situación incidió sobre un país arruinado tras cinco años de guerra e incapaz de reconstruirse, con un mercado nacional que seguía siendo inexistente y un comercio colapsado por el hundimiento de la producción industrial y la pérdida del mercado colonial. Esta situación coincidió Seguir leyendo “Crisis del Absolutismo y Desamortización de Mendizábal: Causas y Consecuencias” »

Desamortizaciones y Transformación Social en la España del Siglo XIX

Las Desamortizaciones en la España del Siglo XIX

Inicios y Desarrollo

Las desamortizaciones se iniciaron con Godoy en 1798 en busca de financiación y se aplicaron a las propiedades de los jesuitas y obras pías. Con José I se continuaba la desamortización de los bienes de la aristocracia y el clero de aquellos que apoyaban a Fernando. Las Cortes de Cádiz aprobaron y continuaron las desamortizaciones, que se aplicaron (1813) a las propiedades de los afrancesados, de las órdenes militares disueltas, Seguir leyendo “Desamortizaciones y Transformación Social en la España del Siglo XIX” »

Las Desamortizaciones del Siglo XIX en España y sus Consecuencias

Desamortizaciones en España: Impacto Económico y Social en el Siglo XIX

Desamortización de Mendizábal (1836-1844)

La segunda etapa de la desamortización en España se inició con la desamortización de Mendizábal (1836-1837), impulsada por el ministro de Hacienda, Juan Álvarez Mendizábal. Afectó principalmente al clero regular (conventos y monasterios) y, desde 1841, también al clero secular. Esta operación tenía un doble objetivo:

Desamortización de Mendizábal: Contexto, Desarrollo y Consecuencias

Clasificación

Se trata de una selección del articulado del Real Decreto redactado por Juan de Dios Álvarez de Mendizábal, ministro de Hacienda en esas fechas del gobierno progresista de José Mª Calatrava. Se trata del preámbulo y de dos artículos del Decreto de Desamortización, declarando la venta de los bienes del clero. Es una fuente histórica directa y primaria, de carácter público, de naturaleza político-jurídica y marcado carácter económico, dada su finalidad, que es la de dar Seguir leyendo “Desamortización de Mendizábal: Contexto, Desarrollo y Consecuencias” »

Transformación Agraria en España: Desamortización en el Siglo XIX

La Agricultura como Motor Económico

La actividad económica más importante en la España del Antiguo Régimen era la agricultura y, por tanto, la única que podía contribuir a la industrialización. Para ello, era imprescindible la transformación de la actividad agraria mediante la reforma del régimen de propiedad de la tierra. La herramienta principal para esta reforma fue la desamortización.

El Problema de las «Manos Muertas»

En el siglo XVIII, los políticos ilustrados se preocuparon por modernizar Seguir leyendo “Transformación Agraria en España: Desamortización en el Siglo XIX” »