Archivo de la etiqueta: Mendizabal

Proceso de Desamortización en España: De Godoy a Madoz

La Desamortización en España: Un Cambio en la Propiedad de la Tierra

La revolución liberal burguesa transformó el sistema de tenencia y propiedad de la tierra, modificando las estructuras del Antiguo Régimen. Gran parte de las tierras estaban en «manos muertas», es decir, fuera del mercado. Pertenecían a la Iglesia o a los municipios y, además de no tributar, no podían ser vendidas. Esta situación era un obstáculo para su explotación y mejora.

Reformas Ilustradas y Cambios en el Siglo Seguir leyendo “Proceso de Desamortización en España: De Godoy a Madoz” »

Desamortizaciones en España: De Mendizábal a Madoz (1835-1924)

La Desamortización de Mendizábal (1835-1844)

En 1835, Mendizábal, tras su regreso a España, se enfrentó a una Hacienda Pública en situación deficitaria. Para encontrar una fuente de financiación, se aprobaron varias disposiciones legislativas entre 1835 y 1837, iniciando la desamortización de los bienes eclesiásticos.

En febrero y marzo de 1836, se promulgaron dos Reales Decretos:

Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX: Desamortizaciones, Industrialización y Movimiento Obrero

Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX

Desamortizaciones y la Cuestión Agraria

Pese a sus insuficiencias y errores, las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz cambiaron de forma radical la situación del campo español. Baste con señalar que afectaron a una quinta parte del conjunto del suelo. Lamentablemente, el atraso técnico y el desigual reparto de la propiedad de la tierra siguieron siendo problemas clave de la sociedad y la economía españolas.

Industrialización Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX: Desamortizaciones, Industrialización y Movimiento Obrero” »

Desamortización en España: Transformación Agraria y Propiedad

El Proceso Desamortizador y los Cambios Agrarios en España

1. Introducción: La desamortización es un proceso de transición del sistema de propiedad del Antiguo Régimen (AR) al sistema de propiedad moderno o de mercado, caracterizado por los principios liberales.

El sistema de propiedad del AR era mixto. Existían tres tipos de propiedades: las libres, que se podían comprar y vender libremente; los realengos, propiedades a las que no se podía acceder; y las vinculadas, donaciones del rey al Seguir leyendo “Desamortización en España: Transformación Agraria y Propiedad” »

Desamortización de Mendizábal y Ley General de Ferrocarriles: Impacto Económico y Político en España

Desamortización de Mendizábal

El documento, un decreto de desamortización de Mendizábal, es un texto primario de carácter jurídico, económico y político. Explica el Decreto de desamortización de Mendizábal, dirigido a la reina regente María Cristina, dado que Isabel II era menor de edad. La autoría recae en Álvarez de Mendizábal, exiliado en Londres y miembro del gobierno liberal en 1836. El decreto fue publicado en la Gaceta de Madrid el 21 de febrero de 1836, con finalidad pública. Seguir leyendo “Desamortización de Mendizábal y Ley General de Ferrocarriles: Impacto Económico y Político en España” »

Desamortizaciones y Sociedad en la España del Siglo XIX: Transformaciones y Desigualdades

La Desamortización y la Estructura Social en la España del Siglo XIX

La Cuestión Agraria y las Desamortizaciones

La agricultura seguía siendo la actividad económica más importante en la España del siglo XIX; aproximadamente dos tercios de la población activa trabajaba en ella. Sin embargo, la desigual distribución de la tierra, la ausencia de innovaciones tecnológicas y los bajos rendimientos agrícolas hacían necesario adoptar medidas urgentes en el sector. Una de estas medidas fue la Seguir leyendo “Desamortizaciones y Sociedad en la España del Siglo XIX: Transformaciones y Desigualdades” »

La Desamortización de Mendizábal y la Transformación de la Propiedad Agraria en España

Contexto Histórico y Significado del Decreto de Desamortización de Mendizábal (1836)

Artículo 2° del Decreto de 19 de febrero de 1836

Se exceptúan de esta medida general los edificios que el gobierno destine para el servicio público o para conservar monumentos de las artes, o para honrar la memoria de hazañas nacionales. El mismo gobierno publicará la lista de los edificios que con este objeto deben quedar excluidos de la venta pública. (Decreto de 19 de febrero de 1836).

Cuestiones sobre Seguir leyendo “La Desamortización de Mendizábal y la Transformación de la Propiedad Agraria en España” »

Economía y Sociedad en la España del Siglo XIX: Desamortizaciones, Industrialización y Cambio Social

El Proceso Desamortizador

Primer Proceso Desamortizador (1798-1808)

Este proceso estuvo motivado por la crisis económica del Estado, además de la guerra contra Francia. Se pusieron a la venta tierras, propiedades de los jesuitas y otros bienes. La venta de estas tierras horrorizó, sobre todo, a los terratenientes y clases pudientes.

Los principios económicos durante el isabelismo eran que la felicidad se alcanzaba a través de la posesión de bienes materiales y que el trabajador laboraba para Seguir leyendo “Economía y Sociedad en la España del Siglo XIX: Desamortizaciones, Industrialización y Cambio Social” »

Consecuencias de las Desamortizaciones en España: Transformación Agraria y Social en el Siglo XIX

Desamortizaciones en España: Un Cambio Económico y Social

Se define desamortización como el acto jurídico en virtud del cual los bienes amortizados dejan de serlo, volviendo a tener la consideración de bienes libres, de propiedad particular ordinaria. La desamortización fue un hecho importante en cuanto que provocó un cambio económico y social que hemos heredado, creando la actual estructura de la propiedad agraria, a base de transformaciones en el régimen de los cultivos, mayores rendimientos Seguir leyendo “Consecuencias de las Desamortizaciones en España: Transformación Agraria y Social en el Siglo XIX” »

Crisis del Absolutismo y Desamortización de Mendizábal: Causas y Consecuencias

El Declive del Absolutismo en la España del Siglo XIX

Una serie de graves problemas acabó por dar al traste con el régimen absolutista. En primer lugar, en toda Europa se produjo una caída de los precios. Tal situación incidió sobre un país arruinado tras cinco años de guerra e incapaz de reconstruirse, con un mercado nacional que seguía siendo inexistente y un comercio colapsado por el hundimiento de la producción industrial y la pérdida del mercado colonial. Esta situación coincidió Seguir leyendo “Crisis del Absolutismo y Desamortización de Mendizábal: Causas y Consecuencias” »