Archivo de la etiqueta: Mercantilismo

Historia de la Edad Moderna: Transformaciones Económicas, Políticas y Sociales

Edad Moderna: Transformaciones Económicas, Políticas y Sociales

Características Económicas

La economía de la Edad Moderna se caracterizó por un auge comercial significativo. Europa experimentó una reducción monetaria en la acuñación de monedas. La burguesía jugó un rol fundamental en las transformaciones comerciales, mientras que el sistema económico predominante seguía siendo el feudalismo.

Características Políticas

El sistema político predominante era la monarquía. El rey y la nobleza Seguir leyendo “Historia de la Edad Moderna: Transformaciones Económicas, Políticas y Sociales” »

Dominio Europeo y Transformaciones Globales: 1500-1800

La Era de la Expansión Europea (1500-1800)

Uno de los barcos de la expedición de Magallanes logra dar la primera vuelta al mundo en 1522. Este hecho marcó el comienzo del progreso de Europa hacia el dominio global. A diferencia de los chinos, que tenían los medios pero no la vocación, y de los musulmanes, que dominaban el Mediterráneo y el Índico, los europeos se lanzaron a la exploración y el comercio a larga distancia.

La caída de Constantinopla en manos de los turcos dificultó el comercio Seguir leyendo “Dominio Europeo y Transformaciones Globales: 1500-1800” »

El Siglo XVIII: Transición y Transformaciones en la Historia de España

SIGLO XVIII (SIGLO DE LAS LUCES)

Monarquía Autoritaria

Asambleas Estamentales

El Estado Absoluto

El monarca tiene todo el poder sin límites sobre todas las cosas, instituciones y estamentos, sobre todo y todos, basándose en el supuesto origen del mismo.

Fue un siglo de transición entre la Edad Moderna y la Edad Contemporánea. Se mantuvo el sistema político, social y económico de la Edad Moderna (el Antiguo Régimen). Hubo un fuerte crecimiento demográfico y económico y un cambio de mentalidad Seguir leyendo “El Siglo XVIII: Transición y Transformaciones en la Historia de España” »

Transformaciones de la Era Moderna: Del Mercantilismo a la Revolución Industrial

Mercantilismo

Conjunto de ideas políticas y económicas que se desarrollaron en los siglos XVI, XVII y mitad del XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte injerencia del Estado en la economía. Consistió en una serie de medidas tendentes a unificar el mercado interno y tuvo como finalidad la formación de estados lo más fuertes posible.

El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad de una nación depende del capital que pueda tener. El capital se incrementa Seguir leyendo “Transformaciones de la Era Moderna: Del Mercantilismo a la Revolución Industrial” »

Factores Clave de la Revolución Industrial y Agrícola en Inglaterra

Factores que Hicieron Posible la Revolución Industrial

1º) La Revolución Industrial fue posible gracias a una profunda modificación de los valores de la civilización. Gracias a la influencia del protestantismo, Europa sufrió una transformación de la concepción que el hombre tenía de su trabajo profesional (se pasó a venerar el progreso material y el éxito económico). Así, los beneficios derivados del trabajo no deberían disiparse en gastos suntuosos, sino invertirse para proporcionar Seguir leyendo “Factores Clave de la Revolución Industrial y Agrícola en Inglaterra” »

Historia de España: Desde la Edad Media hasta el Siglo XIX

Historia de España: Desde la Edad Media hasta el Siglo XIX

Edad Media y Renacimiento

Mayorazgo

El mayorazgo, institución de origen medieval, suponía la separación de ciertos bienes del patrimonio familiar para que permanecieran en la misma familia, de manera que no pudieran venderse y pasaran directamente al heredero. Esta práctica no desapareció hasta el siglo XIX.

Humanismo

El Humanismo, corriente de pensamiento predominante durante el siglo XVI, situaba al hombre como centro de atención. Supuso Seguir leyendo “Historia de España: Desde la Edad Media hasta el Siglo XIX” »

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Cambios y Transformaciones en el Siglo XVIII

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue el sistema político, económico y social vigente desde finales del siglo XV hasta el último tercio del siglo XVIII.

Características principales:

Sistemas Políticos y Económicos en la Europa Moderna: Del Feudalismo al Absolutismo

El Feudalismo Tardío y la Transición

El Señorío

El señorío o régimen señorial era un sistema de explotación de los campesinos. Existían dos tipos principales:

El Antiguo Régimen: Monarquías Absolutas y el Surgimiento del Parlamentarismo

de producción al margen de los gremios, como las manufacturas reales o reales fábricas, (se trataba de grandes talleres artesanales que se concentraron en la elaboración de armas y artículos de lujo como telas de calidad, porcelana… impulsadas por los reyes). El comercio interior era escaso debido a las pésimas condiciones de las vías de comunicación terrestres (carreteras y caminos) y a la existencia de aduanas interiores, que encarecían el precio de los productos. El comercio exterior Seguir leyendo “El Antiguo Régimen: Monarquías Absolutas y el Surgimiento del Parlamentarismo” »

Europa en el Siglo XVII: Transformaciones Políticas, Económicas y Sociales

Los Regímenes Políticos

Los regímenes políticos: En el siglo XVII, la mayoría de los estados europeos implantó la monarquía absoluta. No obstante, en algunos países se impulsó el parlamento.

1. Las Monarquías Absolutas

En las monarquías absolutas, el rey concentraba todos los poderes del Estado y gobernaba sin contar con las Cortes o los Parlamentos. Las bases del poder absoluto fueron dos: