Archivo de la etiqueta: México

México en el Siglo XIX: Intervenciones, Reformas y Porfiriato

Intervenciones Extranjeras y Consolidación de México

Intervención Británica

Gran Bretaña fue la primera nación en reconocer la independencia de México en abril de 1825. El interés británico se centraba en la riqueza mineral de México, especialmente la plata, y en el amplio mercado que representaba para sus manufacturas. De 1835 a 1846, Gran Bretaña se consolidó como el principal proveedor de préstamos, maquinaria y textiles para México.

Intervención Estadounidense

En 1845, el Congreso Seguir leyendo “México en el Siglo XIX: Intervenciones, Reformas y Porfiriato” »

Política Exterior de México: Desde la Guerra Fría hasta la Era Fox

Fases de la Guerra Fría según Fred Halliday

  • Fase 1 (1946-53): Primera Guerra Fría. Ni el este ni el oeste pudieron predominar uno sobre el otro; el desenlace quedó inconcluso debido a la paridad de fuerzas.
  • Fase 2 (1953-69): Movimiento Oscilatorio. Confrontación estática y período de distensión, con negociaciones.
  • Fase 3 (1969-79): Distensión. Aflojamiento de la puja Este-Oeste, reducción de la carrera armamentista y tolerancia del “otro” orden social.
  • Fase 4 (1979-89/91): Segunda Guerra Seguir leyendo “Política Exterior de México: Desde la Guerra Fría hasta la Era Fox” »

Federalismo en México: Descentralización, Desigualdades Regionales y Evolución Política

Introducción

Este trabajo introduce la dimensión territorial del federalismo mexicano, entendiendo que este pacto entre los estados que componen la federación se sustenta en una geografía que reconoce la existencia de regiones y municipios.

Su análisis es de fundamental importancia para comprender cómo se expresa espacialmente la heterogeneidad socioeconómica, política y administrativa que poseen las entidades y los municipios del país, así como también para analizar en qué medida el gobierno Seguir leyendo “Federalismo en México: Descentralización, Desigualdades Regionales y Evolución Política” »

Estado Benefactor, Globalización y Neoliberalismo en México: Conceptos Clave y Movimientos Sociales

Estado Benefactor, Globalización y Neoliberalismo en México

1. ¿En qué consiste el Estado Benefactor?

Programa político y económico inspirado en la idea de John Maynard Keynes que consistía en la intervención del Estado en la economía y la búsqueda del bienestar social.

2. Características del Estado Benefactor

A continuación, se mencionan y describen 8 características del estado benefactor:

3. Conceptos de Globalización

A continuación, se presentan 3 conceptos de globalización:

Constitución de 1917 y Formas de Estado: Análisis Detallado

Constitución Federal de 1917

  • Después de la entrevista de Porfirio Díaz con Creelman, se movilizaron los seguidores de Bernardo Reyes, Benito Juárez Maza y los antirreeleccionistas encabezados por Francisco I. Madero.
  • Reyes aceptó una comisión en Europa.
  • Porfirio Díaz se postuló nuevamente y obstaculizó a los opositores, encarcelando a Francisco I. Madero.
  • Francisco I. Madero huyó a San Antonio, Texas, y promulgó el Plan de San Luis el 5 de octubre, convocando a la revolución el 20 de noviembre. Seguir leyendo “Constitución de 1917 y Formas de Estado: Análisis Detallado” »

Política Exterior de México: Principios, Tratados y Relaciones Internacionales

Principios y Componentes de la Política Exterior

La política exterior se compone de conductas, posiciones, actitudes, decisiones y acciones. Cada estado la adopta considerando sus fronteras, intereses nacionales, seguridad, y objetivos económicos y políticos.

Fuentes Secundarias de la Política Exterior

  • Resoluciones de organismos internacionales.
  • Actos unilaterales.
  • Acuerdos ejecutivos internos.

Ejemplos de Tratados Relevantes

Reformas Constitucionales en México: Poderes, Iglesia y Ciudad de México

Reformas Constitucionales en México: Poderes, Iglesia y Ciudad de México

La Reforma de Zedillo

Esta reforma debe ser reformada para perfeccionarla como un viable y adecuado instrumento de superación de la administración de justicia.

La Suprema Corte

Artículo 94: La Suprema Corte de Justicia de la Nación se compondrá de once ministros y funcionará en pleno o en salas.

Eran cuatro salas:

  • Penal
  • Civil
  • Administrativa
  • Del Trabajo

El artículo 94, antes de 1928, disponía que la Suprema Corte se compondría Seguir leyendo “Reformas Constitucionales en México: Poderes, Iglesia y Ciudad de México” »

Preguntas y Respuestas sobre la Historia de México: Siglo XIX

Elecciones de 1828 y Vicente Guerrero

1.- ¿En 1828 hubo elecciones? ¿Quién fue el presidente ilegítimo?

Vicente Guerrero

Logias Masónicas y sus Conflictos

2.- ¿Por qué se enfrentaban las logias masónicas?

Por los cargos públicos, los gobiernos estatales le negaban su respaldo al gobierno federal, y con la expulsión de los peninsulares, la sociedad se hallaba dividida.

Expedición de Barradas y sus Consecuencias

3.- El fracaso de la expedición de Barradas tuvo consecuencias importantes tanto Seguir leyendo “Preguntas y Respuestas sobre la Historia de México: Siglo XIX” »

Historia de México: Cronología de Eventos Clave

Siglo XIX

1. 1821: El 27 de noviembre, Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero entran triunfantes a la Ciudad de México al frente del Ejército Trigarante.

2. Reforma: El cambio planteado por los liberales, conocido como Reforma, decretó la separación tajante de la Iglesia y el Estado, así como la libertad de culto, pensamiento y opinión.

3. Benito Juárez: Cuando triunfó la Revolución de Ayutla, que derrocó a Santa Anna, Benito Juárez fue nombrado Ministro de Justicia, luego Secretario de Seguir leyendo “Historia de México: Cronología de Eventos Clave” »

Independencia de América: Cronología y Causas (1808-1898)

Independencia de América (1808-1898)

México

Con el regreso de Fernando VII a España, el absolutismo volvió al país. La oligarquía criolla, por su parte, se había adherido a la Constitución de Cádiz de 1812.

Durante el Trienio Liberal (1820-1823), se recuperaron las Cortes y la Constitución de 1812, pero no se reconocieron los derechos que se habían concedido a México. En este contexto, se aprobó el Plan de Iguala, que confirmaba la Constitución y el catolicismo como religión del Estado, Seguir leyendo “Independencia de América: Cronología y Causas (1808-1898)” »