Archivo de la etiqueta: Militarismo

De la Crisis de 1917 a la Dictadura de Primo de Rivera: España en Transformación

La Crisis del Sistema de la Restauración (1917-1923)

Las Juntas Militares de Defensa y la Oposición Política

La oficialidad del ejército se organizó en una especie de sindicato o asociación, llamada Juntas Militares de Defensa, para exigir mejoras económicas y profesionales. La oposición política criticó a los partidos dinásticos y exigió una reforma constitucional para democratizar el Estado. Los parlamentarios catalanes, demandando la reapertura de las Cortes, convocaron una asamblea Seguir leyendo “De la Crisis de 1917 a la Dictadura de Primo de Rivera: España en Transformación” »

Derechas Autoritarias y Fascistas: Características, Ascenso del Nazismo y Conceptos Clave

Características de las Derechas Autoritarias y Fascistas

Desprecio de la política liberal: Rechazaban la democracia y sus instituciones, consideraban débil el sistema político para detener la revolución social e ineficaz para establecer una política económica. El liberalismo y la democracia eran responsables de la derrota y de la decadencia nacional. Las derechas autoritarias europeas se inspiraban en ideologías preliberales.

Represión del marxismo: Era frecuente que persiguieran, encarcelaran Seguir leyendo “Derechas Autoritarias y Fascistas: Características, Ascenso del Nazismo y Conceptos Clave” »

Ideologías Clave en los Conflictos Mundiales del Siglo XX: Nacionalismo, Imperialismo, Comunismo y Fascismo

Ideologías de la Primera Guerra Mundial

Nacionalismo

El nacionalismo es una ideología que defiende el derecho de los pueblos a formar su propio estado. Surgió durante la Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas, que difundieron la idea de que las poblaciones que compartían un origen étnico, una lengua y unos mismos ideales políticos tenían derecho a formar su propio estado.

Durante el conflicto, el nacionalismo se manifestó tanto por parte de naciones como de grupos étnicos que se Seguir leyendo “Ideologías Clave en los Conflictos Mundiales del Siglo XX: Nacionalismo, Imperialismo, Comunismo y Fascismo” »

El Rol de los Militares en la Política Española del Siglo XIX

El Papel de los Militares en la Política Española del Siglo XIX

El presente texto es un fragmento del ensayo de historia política «España, ensayo de historia contemporánea», escrito por Salvador de Madariaga, diplomático e historiador de ideología liberal. Se trata de un ensayo crítico e historiográfico, fuente secundaria y de naturaleza político-social, que aborda el papel de los militares y su implicación en la política de la España del siglo XIX. Está dirigido a expertos y a un Seguir leyendo “El Rol de los Militares en la Política Española del Siglo XIX” »

Auge y Caída del Imperio Japonés: Del Militarismo al Panasiatismo

La República de Weimar (1918-1933)

La República de Weimar, establecida en Alemania tras la Primera Guerra Mundial, se basó en una constitución que establecía un estado federal, democrático y con sufragio universal. Los objetivos principales de esta república eran:

  • Hacer frente a las consecuencias de la guerra.
  • Unificar a Alemania.
  • Ingresar a la Sociedad de Naciones (SN).
  • Establecer una democracia política y económica sólida.

Sin embargo, la República de Weimar se enfrentó a numerosos desafíos Seguir leyendo “Auge y Caída del Imperio Japonés: Del Militarismo al Panasiatismo” »

El Perú en el Siglo XX: Del Ocaso Oligárquico al Reformismo Frustrado

El Ocaso del Estado Oligárquico (Agro – Gamonales)

Este periodo se caracterizó por:

  • Regímenes políticos cerrados y antidemocráticos.
  • Gobiernos controlados por una élite que excluía la participación popular.

Sánchez Cerro y el Tercer Militarismo (1931-1933)

Ascenso al Poder

Luis Miguel Sánchez Cerro llegó al poder tras un golpe de estado contra Augusto B. Leguía. Su partido, Unión Revolucionaria (de tendencia fascista), no gozaba de popularidad.

Alianza Oligárquico-Militar

Sánchez Cerro estableció Seguir leyendo “El Perú en el Siglo XX: Del Ocaso Oligárquico al Reformismo Frustrado” »