Archivo de la etiqueta: Monarquía

La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin de la Monarquía Española

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera (Capitán General de Cataluña) se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra y exigió que el poder pasara a los militares. Las causas del golpe obedecen básicamente a una serie de problemas que tenía planteados la vida política española del momento, entre los que resaltan:

El Poder del Estado: Evolución Histórica de la Monarquía y sus Instrumentos

En principio, vamos a definir el poder como la capacidad de obligar y, por tanto, implica a dos personas con intereses diferentes. También podría definirse como la capacidad que tienen ciertos individuos o grupos para imponer su voluntad sobre otros individuos o grupos. Asimismo, habría que hablar sobre el Estado como una organización jurídico-política que ejerce su autoridad sobre un territorio determinado y delimitado, cuyo elemento básico y distintivo es la soberanía gubernativa suprema, Seguir leyendo “El Poder del Estado: Evolución Histórica de la Monarquía y sus Instrumentos” »

Estructura del Poder y Administración en la España del Antiguo Régimen

La Monarquía

Para tratar la monarquía debemos hacerlo hablando del poder del Rey, el jefe del Estado en un régimen monárquico; y también del lugar en el tiempo en el que se desarrolla dicha monarquía:

A) El poder del rey

– Fundamento y naturaleza jurídica:

En el siglo IX aparece con los reyes asturleoneses el origen divino del poder (“por la gracia de Dios”), que reflejaban en sus documentos y con el que se alejaban del germánico “primus inter pares”. Querían consolidar la monarquía Seguir leyendo “Estructura del Poder y Administración en la España del Antiguo Régimen” »

Conceptos Clave de Estado, Gobierno y Soberanía: Formas Políticas y Geopolítica Mundial

Conceptos Fundamentales de Organización Política

Definiciones Básicas

La Revolución Francesa y la Ilustración: Claves y Diferencias

¿Qué Ocurrió en la Revolución Francesa?

La Revolución Francesa fue un conflicto social y político que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de Estado de Napoleón en 1799. Después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón, Seguir leyendo “La Revolución Francesa y la Ilustración: Claves y Diferencias” »

Evolución del Estado y la Administración Pública: De la Edad Media al Utilitarismo

La Edad Media y el Feudalismo

  1. ¿El período comprendido del siglo V al XV se le conoce como?

    Edad Media

  2. ¿En la Edad Media el Estado no se concibió como un sistema político sino cómo?

    Como un sistema político llamado feudalismo.

  3. ¿En el Feudalismo quién ostentaba el poder?

    La nobleza

  4. ¿En siglo XIV cuando empezó a decaer el Feudalismo se produce una transición al?

    Capitalismo fundado en el Mercantilismo

  5. ¿Siglos en los que prevaleció el Capitalismo?

    Del siglo XVI al XVIII y se considera como el origen Seguir leyendo “Evolución del Estado y la Administración Pública: De la Edad Media al Utilitarismo” »

Crisis y Fin de la Monarquía en España: El Declive del Sistema de la Restauración (1902-1931)

La Crisis del Sistema de la Restauración y la Caída de la Monarquía (1902-1931)

El Inicio de la Crisis (1902-1910)

Durante las dos primeras décadas del siglo XX, el sistema de turnos entre conservadores y liberales continuó, pero surgieron graves problemas políticos, sociales y económicos que provocaron su colapso. En 1899, el conservador Francisco Silvela intentó aplicar reformas descentralizadoras y nuevas medidas fiscales para afrontar los costos de la guerra de Cuba, generando rechazo Seguir leyendo “Crisis y Fin de la Monarquía en España: El Declive del Sistema de la Restauración (1902-1931)” »

Regímenes Políticos y Evolución del Constitucionalismo: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad

Regímenes Políticos en la Historia: De la Antigua Grecia a la Modernidad

Pensadores Clave de la Antigüedad

Historia Universal: Imperios, Feudalismo, Descubrimientos y Pensamiento Ilustrado

Imperio Bizantino

Se desarrolló en el área oriental del Imperio Romano. Se llamó así porque su capital era Bizancio, que posteriormente pasó a llamarse Constantinopla. Al frente del imperio se encontraba el emperador. El Imperio Bizantino gozó de la agricultura, la artesanía y el comercio.

Feudalismo

Modelo de sociedad en el que la nobleza tenía bajo su dominio a los campesinos de sus tierras. Se formó y consolidó entre los siglos V y XIII. Se llama así porque el rey concedía feudos a los Seguir leyendo “Historia Universal: Imperios, Feudalismo, Descubrimientos y Pensamiento Ilustrado” »

Evolución Política y Social de Roma: Monarquía Etrusca y Conflicto Patricio-Plebeyo

La Influencia Etrusca en la Monarquía Romana (615-510 a.C.)

La influencia etrusca en Roma fue significativa. Este pueblo, muy helenizado y con un nivel cultural superior al latino, impactó en el gobierno de Roma. Aunque sus innovaciones no alteraron de forma determinante la historia constitucional romana, sí reforzaron las estructuras militares por encima de las poderosas élites gentilicias. Una revuelta patricia, precisamente, acabó con la hegemonía etrusca.

Los reyes etruscos accedieron Seguir leyendo “Evolución Política y Social de Roma: Monarquía Etrusca y Conflicto Patricio-Plebeyo” »