Archivo de la etiqueta: Monarquía absoluta

Transformaciones Socioeconómicas del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa

La Agricultura Señorial

Desde el punto de vista económico, la agricultura era la actividad más importante. Era una agricultura de subsistencia con un sistema de cultivo basado en la rotación trienal con barbecho. La tierra estaba en manos de la nobleza y el clero, que poseían grandes propiedades, transmitidas de generación en generación. La mayoría de la población eran campesinos que trabajaban las tierras de sus señores y, además, estaban sometidos al pago de fuertes impuestos.

La Monarquía Seguir leyendo “Transformaciones Socioeconómicas del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa” »

Evolución del Estado Moderno: Monarquías, Sociedad y Pensamiento Ilustrado

Definición de Estado

Un Estado es un territorio delimitado por fronteras bajo el gobierno de unas instituciones que ejercen el poder político, elaboran leyes comunes, dictan justicia, cobran impuestos, etc.

Tipos de Monarquías en la Edad Moderna

Monarquías Autoritarias (siglos XV y XVI)

En un primer momento, los reyes compartían aún parcelas de poder con la nobleza, el clero y las Cortes. Fue el caso de la Monarquía Hispánica de los Reyes Católicos y sus descendientes, los Austrias.

Monarquías Seguir leyendo “Evolución del Estado Moderno: Monarquías, Sociedad y Pensamiento Ilustrado” »

Sociedad, Política y Economía en el Antiguo Régimen: Un Panorama Completo

La Sociedad Estamental del Antiguo Régimen

La sociedad del Antiguo Régimen se caracterizaba por una división estamental basada en privilegios. Los estamentos privilegiados (nobleza y clero) poseían derechos y estaban exentos de impuestos, mientras que el Tercer Estado (burguesía y campesinado) carecía de privilegios y soportaba la carga fiscal. Esta estructura era rígida, sin movilidad social: un campesino no podía ascender a la nobleza.

Los Estamentos Privilegiados

El Poder Político en la Edad Moderna: Organización, Instrumentos y Limitaciones

El Poder Político en la Edad Moderna: Definición y Características

Para comprender el funcionamiento del Estado Moderno, es fundamental definir el concepto de poder político. Este se entiende como la voluntad de acción, con conciencia de superioridad, orientada al dominio y gobierno de las comunidades políticas. En la Edad Moderna, aunque teóricamente el poder residía en el rey, este delegaba funciones en diversas instituciones, dando lugar a una estructura de poder compleja.

Poder Legítimo Seguir leyendo “El Poder Político en la Edad Moderna: Organización, Instrumentos y Limitaciones” »

Antiguo Régimen vs. Estado Liberal: Transformación Política, Social y Económica

Diferencias entre Antiguo Régimen y Estado Liberal

Se conoce como Antiguo Régimen a la estructura política, social y económica propia de los estados europeos antes de las revoluciones Francesa (1789) e Industrial, que estuvo presente hasta finales del siglo XVIII. El Estado Liberal, por su parte, se define como una estructura política, social y económica característica de los estados europeos después de las revoluciones Francesa e Industrial, propia de principios del siglo XIX.

Estas estructuras Seguir leyendo “Antiguo Régimen vs. Estado Liberal: Transformación Política, Social y Económica” »

El Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Transformación Política

El Antiguo Régimen

Política

El sistema político más común era la monarquía absoluta, excepto en Inglaterra, donde existía una monarquía parlamentaria. El rey delegaba en sus subordinados, en su nombre, el poder legislativo (leyes), ejecutivo (ministros) y judicial (jueces y decisiones). Este sistema se justificaba por la creencia en el poder divino de los reyes. Se crearon asambleas representativas: Parlamentos (Inglaterra), Cortes (España), Estados Generales (Francia) y Dietas (Europa central) Seguir leyendo “El Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Transformación Política” »

Antiguo Régimen, Absolutismo, Imperialismo y Revolución Industrial: Contexto Histórico Europeo

El Antiguo Régimen y su Contexto

Se denomina Antiguo Régimen al conjunto de costumbres e instituciones políticas y económicas existentes en Francia y en Europa hasta fines del siglo XVIII. El Antiguo Régimen se definiría como una formación económico-social, es decir, la combinación peculiar de modos de producción y relaciones sociales para un ámbito espacio-temporal más o menos amplio, que construye su adecuada superestructura política y que se justifica por su correspondiente ideología. Seguir leyendo “Antiguo Régimen, Absolutismo, Imperialismo y Revolución Industrial: Contexto Histórico Europeo” »

Del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial y Francesa: Causas, Desarrollo y Consecuencias

El Antiguo Régimen y sus Características

El Antiguo Régimen se refiere al conjunto de instituciones económicas, sociales y políticas vigentes en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII.

Economía del Antiguo Régimen

La economía se basaba en una agricultura tradicional con técnicas arcaicas y un régimen de propiedad heredado del feudalismo. Las crisis agrarias eran frecuentes debido al crecimiento poblacional que superaba la producción agrícola. Los artesanos se agrupaban en gremios, Seguir leyendo “Del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial y Francesa: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Crisis de la Monarquía Absoluta y el Despotismo Ilustrado en España

Crisis de la Monarquía Absoluta y la Guerra de Independencia

La crisis de la monarquía absoluta (abdicaciones, ocupación napoleónica) La Guerra de Independencia española (1808-1814) fue el punto álgido de la crisis de la monarquía absoluta, un proceso de transición que implicó el derrumbe del poder absoluto de los reyes y el surgimiento de ideas liberales en España. La crisis comenzó en el reinado de Carlos IV, que subió al trono en 1788 justo antes de la Revolución francesa (1789). Seguir leyendo “Crisis de la Monarquía Absoluta y el Despotismo Ilustrado en España” »

El Antiguo Régimen: Características, Sociedad y Poder

Definición del Antiguo Régimen

La denominación Antiguo Régimen fue acuñada por los revolucionarios en 1789 para designar el estado de cosas al que la Revolución Francesa había puesto fin. Así, este nombre designa el sistema económico, social y político que procedía de la descomposición del feudalismo medieval y que se mantuvo vigente en Europa hasta las revoluciones liberales-burguesas.

¿Qué es el Antiguo Régimen?

Se suele fijar hacia el siglo XVI y se caracteriza por la supervivencia Seguir leyendo “El Antiguo Régimen: Características, Sociedad y Poder” »