Archivo de la etiqueta: Monarquía absoluta

Crisis del Antiguo Régimen en el Siglo XVIII: Causas y Consecuencias

El Antiguo Régimen y su Crisis en el Siglo XVIII

Características del Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen, sistema económico, social y político heredero del feudalismo medieval, predominó en Europa durante los siglos XVII y XVIII. Se caracterizaba por:

El Antiguo Régimen en Europa: Sociedad, Economía y Política

El Antiguo Régimen es un sistema político, económico y social que se dio en Europa durante la Edad Moderna (siglos XVI – XVIII). Este término fue acuñado por los revolucionarios franceses de manera despectiva. Tras las revoluciones liberales, principalmente la Revolución Francesa (1789), el Antiguo Régimen sería sustituido por un “Nuevo Régimen”. En España, el Antiguo Régimen surge con los Reyes Católicos y se transforma con los Borbones en el siglo XVIII. Tuvo características Seguir leyendo “El Antiguo Régimen en Europa: Sociedad, Economía y Política” »

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Sociedad, Economía y Política

Rasgos del Antiguo Régimen

Demografía: La natalidad y la mortalidad eran elevadas (hambre, guerras) y, por tanto, el crecimiento era reducido.

Economía:

Europa en los Siglos XVI-XVIII: Transformaciones y Movimientos Clave

1. El Antiguo Régimen

Se denomina Antiguo Régimen al periodo de tiempo que transcurre entre los siglos XVI y XVIII. En él tuvieron lugar un conjunto de transformaciones políticas, sociales y económicas que desembocaron en el inicio de la Edad Contemporánea. A lo largo del Antiguo Régimen se produjeron cambios significativos como:

Sociedad, Economía y Política en la Francia Pre-Revolucionaria

El Antiguo Régimen

Economía

La base económica del Antiguo Régimen era la agricultura. No obstante, los descubrimientos geográficos estimularon el desarrollo de otras actividades, como la artesanía y el comercio.

Actividades Agrarias

La agricultura y la ganadería ocupaban a más del 80% de la población. La producción se llevaba a cabo en los señoríos, extensos dominios pertenecientes a los reyes, nobles y eclesiásticos. Estos eran trabajados por jornaleros o arrendatarios y por siervos sujetos Seguir leyendo “Sociedad, Economía y Política en la Francia Pre-Revolucionaria” »

El Siglo XVIII: Transición y Transformaciones en la Historia de España

SIGLO XVIII (SIGLO DE LAS LUCES)

Monarquía Autoritaria

Asambleas Estamentales

El Estado Absoluto

El monarca tiene todo el poder sin límites sobre todas las cosas, instituciones y estamentos, sobre todo y todos, basándose en el supuesto origen del mismo.

Fue un siglo de transición entre la Edad Moderna y la Edad Contemporánea. Se mantuvo el sistema político, social y económico de la Edad Moderna (el Antiguo Régimen). Hubo un fuerte crecimiento demográfico y económico y un cambio de mentalidad Seguir leyendo “El Siglo XVIII: Transición y Transformaciones en la Historia de España” »

Transformaciones Políticas y Sociales en la España del Siglo XVIII

El Siglo XVIII

La España del siglo XVIII: la guerra de sucesión y el sistema de Utrecht.

El siglo XVIII, conocido como el siglo de las luces, fue excepcional. Durante su desarrollo, se consolidó la monarquía absoluta e incluso se perfeccionó con el sistema de gobierno que la historia conoce con el nombre de despotismo ilustrado. Con el advenimiento de los Borbones, se abandonó el sistema político de los Austrias y se adoptó el modelo de administración centralizada propio de la monarquía Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Sociales en la España del Siglo XVIII” »

Reformas Ilustradas del Siglo XVIII: Monarquía, Poder y Sociedad

Reformas Ilustradas del Siglo XVIII

Contexto Histórico

Durante el siglo XVIII, las monarquías europeas experimentaron un periodo de reformas conocido como Despotismo Ilustrado. Inspirados por las ideas de la Ilustración, los monarcas buscaban modernizar sus estados y mejorar las condiciones de vida de sus súbditos, sin renunciar a su poder absoluto.

Principales Reformas

Educación

Se impulsó la lucha contra el analfabetismo y se extendió la educación a una mayor parte de la población.

Justicia

Historia Moderna: Monarquías, Ilustración y Revoluciones

La Monarquía Absoluta y sus Límites

La monarquía absoluta se caracterizó por la concentración del poder en manos del rey, pero este poder no era ilimitado. Existían ciertos límites como la resistencia de los perdedores locales, la falta de control eficaz de los reyes sobre todo el territorio y la promulgación de ciertas leyes y su establecimiento.

La práctica del gobierno absoluto: Los reyes buscaron ampliar el control de sus territorios y para ello buscaron la alianza con los poderosos.

Despotismo Seguir leyendo “Historia Moderna: Monarquías, Ilustración y Revoluciones” »

Análisis de la Constitución de 1812 y el Manifiesto de los Persas

Análisis de la Constitución de 1812

Análisis del texto [1.5 puntos]

Clasificación

El texto es una selección de textos de la Constitución de 1812. Se trata de una fuente primaria de carácter constitucional. Los redactores del texto fueron una comisión parlamentaria formada por juristas y diputados de las Cortes Generales y presidida por Muñoz Torrero que se constituyó el 24 de diciembre de 1810 en el teatro de la Isla de León (Cádiz). El proyecto fue aprobado el 19 de marzo de 1812 por las Seguir leyendo “Análisis de la Constitución de 1812 y el Manifiesto de los Persas” »