Archivo de la etiqueta: monarquía autoritaria

El Ascenso de las Monarquías Autoritarias y la Expansión Europea (Siglos XV-XVI)

El Surgimiento de las Monarquías Autoritarias en la Edad Moderna

El siglo XV inició un nuevo período histórico: la Edad Moderna. Durante esta etapa se asentaron las bases para la construcción del Estado moderno y creció el Renacimiento y el Humanismo. Se establecieron los cimientos de las monarquías autoritarias y de las potencias de los siglos XVI y XVII.

La superación de la crisis bajomedieval permitió a las monarquías europeas aumentar su poder político frente a la nobleza y reafirmar Seguir leyendo “El Ascenso de las Monarquías Autoritarias y la Expansión Europea (Siglos XV-XVI)” »

Evolución del Estado Moderno: Monarquías, Sociedad y Pensamiento Ilustrado

Definición de Estado

Un Estado es un territorio delimitado por fronteras bajo el gobierno de unas instituciones que ejercen el poder político, elaboran leyes comunes, dictan justicia, cobran impuestos, etc.

Tipos de Monarquías en la Edad Moderna

Monarquías Autoritarias (siglos XV y XVI)

En un primer momento, los reyes compartían aún parcelas de poder con la nobleza, el clero y las Cortes. Fue el caso de la Monarquía Hispánica de los Reyes Católicos y sus descendientes, los Austrias.

Monarquías Seguir leyendo “Evolución del Estado Moderno: Monarquías, Sociedad y Pensamiento Ilustrado” »

El Nacimiento del Estado Moderno y la Expansión Europea al Nuevo Mundo

La Edad Moderna y las Primeras Monarquías Autoritarias

En la segunda mitad del siglo XV surgió, en muchos países de Europa, una nueva concepción del Estado, que se conoce como Estado moderno.

En este Estado, los reyes imponen su autoridad sobre la nobleza y los municipios, y concentran en su persona una gran parte del poder, estableciendo así una monarquía autoritaria. En Francia, los reyes acabaron con la inmensa influencia de los duques de Aquitania, Bretaña y Borgoña; en Inglaterra, los Seguir leyendo “El Nacimiento del Estado Moderno y la Expansión Europea al Nuevo Mundo” »

Descubrimientos, Sociedad y Arte en la Edad Moderna: Siglos XV al XVIII

La Edad Moderna: Transformaciones en Europa y el Mundo

Descubrimientos Geográficos y sus Consecuencias

En 1453, la conquista de Constantinopla por los turcos interrumpió el intercambio de productos entre Europa y Asia. Durante el siglo XV, Castilla y Portugal lideraron viajes en busca de nuevas rutas hacia Asia. Contaban con una gran tradición de navegación por la costa norte de África, la mejora de naves adecuadas como la carabela, y avances cartográficos y la brújula. Los castellanos, con Seguir leyendo “Descubrimientos, Sociedad y Arte en la Edad Moderna: Siglos XV al XVIII” »

Evolución Política y Administración en Castilla y la Corona de Aragón: Siglos XIV y XV

Castilla: Hacia una Monarquía Autoritaria

En Castilla, la monarquía tuvo un carácter menos feudal que en la Corona de Aragón porque el rey gozaba de poderes más extensos. Este proceso de autoritarismo monárquico se inició con Alfonso X (1252-1284), al promulgar el Libro de las Leyes o Partidas, y fue reforzado por Alfonso XI en el Ordenamiento de Alcalá (1348). Esta consolidación del poder real fue posible gracias a la implantación de dos nuevas teorías políticas: el origen divino del Seguir leyendo “Evolución Política y Administración en Castilla y la Corona de Aragón: Siglos XIV y XV” »

Monarquía y Reformas en España: Siglos XVI al XVIII

La Unificación Religiosa bajo los Reyes Católicos

La política de unidad religiosa de los Reyes Católicos buscó consolidar un reino homogéneo bajo el catolicismo. En 1478, crearon la Inquisición en Castilla para perseguir herejías y asegurar la ortodoxia religiosa. En 1492, decretaron la expulsión de los judíos que no aceptaran el bautismo, lo que afectó profundamente la economía y la cultura. Más tarde, obligaron a los musulmanes de Granada a convertirse o abandonar España. Esta política Seguir leyendo “Monarquía y Reformas en España: Siglos XVI al XVIII” »

La Península Ibérica en la Baja Edad Media: Crisis y Transformación (siglos XIV-XV)

La Baja Edad Media. La Crisis de los Siglos XIV y XV

Introducción

La plenitud económica de la Península Ibérica, que se había desarrollado desde finales del siglo XII y principalmente en el siglo XIII, se truncó a mediados del siglo XIV con el impacto de una crisis general que se inició con la Peste Negra. En Castilla, la crisis reforzó el desarrollo ganadero de los grandes propietarios. La Corona de Aragón fue el territorio más afectado por la crisis, y la próspera economía comercial Seguir leyendo “La Península Ibérica en la Baja Edad Media: Crisis y Transformación (siglos XIV-XV)” »

Crisis y Transformación en los Reinos Peninsulares Medievales: Siglo XIV-XV

Crisis y Transformación en los Reinos Peninsulares (Siglo XIV-XV)

5.2 Crisis Demográfica, Económica y Política del Siglo XIV

En el siglo XIV, los reinos cristianos peninsulares experimentaron una profunda crisis. Este periodo se caracterizó por crisis de subsistencias, un proceso recurrente en la Edad Media y Moderna:

  • Malas condiciones climáticas que arruinaban las cosechas.
  • Escasez de trigo, encarecimiento y amenaza del hambre.
  • Población debilitada, propensa a enfermedades y muerte.

A principios Seguir leyendo “Crisis y Transformación en los Reinos Peninsulares Medievales: Siglo XIV-XV” »

Isabel y Fernando: La Construcción de una Monarquía Autoritaria

Isabel I de Castilla

En el caso de Isabel (futura Isabel I de Castilla), esta era hermana de Enrique IV, rey de Castilla. En 1468, en el pacto de los Toros de Guisando, fue elegida sucesora a la corona, relegando a su hija, Juana la Beltraneja, a la que muchos consideraban ilegítima. Al contraer matrimonio Isabel con el heredero de la Corona de Aragón, Fernando, sin previa consulta al rey de Castilla, como estaba acordado, Enrique IV desheredó a Isabel y proclamó sucesora a su hija Juana (1470) Seguir leyendo “Isabel y Fernando: La Construcción de una Monarquía Autoritaria” »

La Organización del Estado bajo los Reyes Católicos: Instituciones y Reformas

La Organización del Estado bajo los Reyes Católicos: Instituciones y Reformas

El reinado de los Reyes Católicos representa una etapa de monarquía autoritaria. Su forma de ejercer el poder conservaba rasgos medievales (corte itinerante, dirección personal de la guerra), pero sentó las bases de un Estado moderno.

Controlaron el poder de la nobleza apartándola de los altos cargos. En Aragón, se aprobó la Sentencia de Guadalupe (1486). No obstante, la nobleza consolidó su poder económico con Seguir leyendo “La Organización del Estado bajo los Reyes Católicos: Instituciones y Reformas” »