Introducción: Durante el periodo entre 1833 y 1868 se produjo en España una transformación en la estructuración del Estado, dando lugar a una monarquía constitucional parlamentaria. Se transformó la propiedad feudal en propiedad privada capitalista y se asentó la libertad de contratación, industria y comercio. Surgió la burguesía agraria, fruto de la unión entre la vieja nobleza y la burguesía financiera, que impulsó el desarrollo del capitalismo. Este proceso fue largo y complejo. Seguir leyendo “Transformación del Estado Español: De la Monarquía Absoluta a la Parlamentaria (1833-1868)” »
Archivo de la etiqueta: Monarquía Constitucional
Declive de la Monarquía Constitucional en España (1921-1923): Conflictos Sociales y Crisis de Annual
El Final de la Monarquía Constitucional (1921-1923)
La Conflictividad Social
Los años posteriores a la Primera Guerra Mundial fueron de gran conflictividad en Europa. El triunfo de la revolución bolchevique en Rusia espoleó a los grupos revolucionarios y les dio esperanzas. Además, en España, la producción bajó, aumentó el paro y los precios subieron, lo que provocó la movilización social y el aumento del sindicalismo.
En Andalucía, la situación de miseria de los campesinos dio paso al Seguir leyendo “Declive de la Monarquía Constitucional en España (1921-1923): Conflictos Sociales y Crisis de Annual” »
Evolución de las Formas de Gobierno: Monarquías, Presidencialismo y Federalismo
Establecimiento de Monarquías Constitucionales
Estableciendo Monarquías constitucionales duales mediante unas Constituciones que reconocen Poder Legislativo compartido, doble confianza en el Gobierno, doble legitimización (y doble moción de potestad, por ello), por el principio Monárquico y por el principio democrático. Poco a poco, la práctica política ha ido haciendo que estas Monarquías Constitucionales se convirtieran en Monarquías Parlamentarias aunque la Constitución de una buena Seguir leyendo “Evolución de las Formas de Gobierno: Monarquías, Presidencialismo y Federalismo” »
Revolución Francesa: Causas, Etapas y Ascenso de Napoleón
Causas de la Revolución Francesa
En Francia, en 1787, una serie de sequías provocaron malas cosechas, lo que generó hambruna y un aumento de la pobreza. Además, Francia había incurrido en grandes gastos al ayudar a los norteamericanos con recursos económicos y armas para su revolución. Por otro lado, el rey de Francia financiaba a la nobleza y nombró a Turgot como Ministro de Economía.
Turgot tenía una lógica distinta: proponía cobrar impuestos a los nobles y al clero. La sociedad francesa Seguir leyendo “Revolución Francesa: Causas, Etapas y Ascenso de Napoleón” »
Constitución de 1869: Origen, Análisis y Legado del Sexenio Democrático
Algunos artículos de la Constitución de 1869.
1.- Clasificación
El texto que vamos a comentar es una sucesión de artículos de la Constitución de 1869. Se trata de un texto de fuente primaria, pues es coetáneo de los hechos que narra, y es de tipo jurídico, ya que emana de un poder político y tiene carácter legal, estableciendo normas de derecho a nivel nacional. Tiene carácter político, como toda constitución. Se aprobó en las Cortes, el 1 de junio de 1869. Su autor fue colectivo, una Seguir leyendo “Constitución de 1869: Origen, Análisis y Legado del Sexenio Democrático” »
Transformaciones Políticas y Sociales: De la Revolución Francesa a la Unificación Europea
La Monarquía Constitucional (1789-1792)
En la primera etapa de la Revolución Francesa, la burguesía moderada intentó llegar a un acuerdo con el rey y los privilegiados. Crearon la Asamblea Nacional Constituyente. Ésta:
- Abolió el feudalismo.
- Declaró los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
- Promulgó una Constitución, con separación de poderes e igualdad legal.
Luego se aprobó la constitución y se creó una Asamblea Legislativa, donde:
- Se elaboraron nuevas leyes.
- Se obligó a la nobleza a pagar Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Sociales: De la Revolución Francesa a la Unificación Europea” »
Revolución Francesa: Causas, Etapas y Consecuencias en Europa
Causas de la Revolución Francesa
La oleada revolucionaria contra el Antiguo Régimen aspiraba a acabar con los privilegios feudales, conseguir la participación del pueblo en la vida política y que todos los ciudadanos fuesen libres e iguales. Se inició en Francia en 1789.
Causas Principales
- Económicas: Crisis financiera, déficit estatal, subida de precios.
- Sociales: Oposición de los privilegiados a la reforma fiscal, deseo de la burguesía de acceder al poder, clases populares como fuerza de Seguir leyendo “Revolución Francesa: Causas, Etapas y Consecuencias en Europa” »
La Asamblea Legislativa Francesa: De la Monarquía Constitucional a la República (1791-1792)
La Asamblea Legislativa (1791-1792)
Al terminar sus labores, la Asamblea Constituyente convocó a elecciones para nominar a los representantes que, por disposición de la Constitución de 1791, habrían de integrar la Asamblea Legislativa. Salieron elegidos 745 diputados, todos ellos «gente nueva», animados de la más pura ideología y del pensamiento y espíritu sincero de trabajar por una Francia acorde con los «principios inherentes a todo ser humano».
La labor fundamental de la Asamblea Legislativa Seguir leyendo “La Asamblea Legislativa Francesa: De la Monarquía Constitucional a la República (1791-1792)” »
La Constitución Española de 1869: Derechos, Soberanía y Monarquía Democrática
La Constitución de 1869
Se trata de un texto jurídico, en concreto, la primera constitución democrática de la historia de España. Se publicó el 5 de junio de 1869, en un contexto de decadencia del partido progresista y ascenso del partido demócrata, que carecía de gran peso social. Ambos partidos, junto con la Unión Liberal tras la muerte de O’Donnell, se unieron en el Pacto de Ostende para derrocar a Isabel II. La revolución de 1868, impulsada por militares y juntas locales y provinciales, Seguir leyendo “La Constitución Española de 1869: Derechos, Soberanía y Monarquía Democrática” »
Revolución Francesa: Transformación Social y Política en Francia (1789-1799)
La Revolución Francesa (1789-1799)
La Revolución Francesa (1789-1799) se considera el modelo de revolución política de su época y representó la conquista del poder por la burguesía y el desplazamiento de la aristocracia y el clero.
A finales del siglo XVIII, el reino de Francia, como la mayor parte de Europa, estaba sometido al Antiguo Régimen. Era, por tanto, una sociedad estamental basada en el privilegio y la propiedad de la tierra. La monarquía absoluta de Luis XVI era incapaz de mejorar Seguir leyendo “Revolución Francesa: Transformación Social y Política en Francia (1789-1799)” »