Archivo de la etiqueta: Monarquía Constitucional

Revolución Francesa y la Formación de las Provincias Unidas del Río de la Plata

Revolución Francesa

Antecedentes

En el siglo XVIII, Francia era la monarquía absoluta más poderosa de Europa, con Inglaterra como su principal rival. Mientras Inglaterra avanzaba en su industrialización, Francia mantenía una producción agrícola tradicional, con una rígida organización mercantilista y altos impuestos. La sociedad se dividía en tres estados: el clero y la nobleza, que no pagaban impuestos y gozaban de privilegios, y el tercer estado, compuesto por campesinos, artesanos, financistas Seguir leyendo “Revolución Francesa y la Formación de las Provincias Unidas del Río de la Plata” »

Análisis de la Constitución de Cádiz de 1812: Claves del Liberalismo Español

Constitución de Cádiz de 1812

Análisis

Este texto analiza nueve artículos de la Constitución de 1812, un documento jurídico fundamental que recoge normas de obligado cumplimiento. Con 384 artículos divididos en 10 títulos, esta extensa Constitución articula la organización de los poderes, los principios de la vida social, y las ordenaciones administrativa, financiera, militar y educativa.

Su autor es colectivo (las Cortes Generales y Extraordinarias convocadas por la Junta Suprema Central Seguir leyendo “Análisis de la Constitución de Cádiz de 1812: Claves del Liberalismo Español” »

La Revolución Francesa: Fases, Causas y Consecuencias

La Revolución Francesa

El Fin del Antiguo Régimen

El pueblo de París respaldó a los representantes del Tercer Estado, asaltaron la fortaleza de la Bastilla, tomaron las armas y se pusieron a defender el progreso revolucionario. Formaron también una revuelta antiseñorial en el campo. Con estos hechos, la Asamblea Nacional Constituyente decretó la abolición de los principios feudales y promulgó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Fases de la Revolución

Monarquía Constitucional Seguir leyendo “La Revolución Francesa: Fases, Causas y Consecuencias” »

Monarquía Constitucional en España (1834-1874): Progresismo y Moderación

La Situación Político-Social del Periodo

Con la muerte de Fernando VII en 1833, se abre una nueva etapa en la vida política de España. La necesidad de contar con firmes apoyos para enfrentarse a los carlistas impulsó a María Cristina (esposa de Fernando VII) a formar un gobierno liberal. Los liberales se hallaban divididos en:

  • Moderados: Partidarios de reformas más moderadas.
  • Progresistas: Querían desmantelar toda la estructura del Antiguo Régimen.

La regente concedió el poder a los moderados, Seguir leyendo “Monarquía Constitucional en España (1834-1874): Progresismo y Moderación” »

La Revolución Francesa (1789-1799): Causas, Etapas y Consecuencias

La Revolución Francesa (1789-1799)

Crisis del Antiguo Régimen en Francia

En Francia existía una estructura social y económica con las características propias del Antiguo Régimen. Este sistema entra en crisis debido a un conjunto de factores que podemos resumir en:

Factores sociales

En Francia, como en todos los países de la Europa occidental, se produce un aumento demográfico (se pasa de 18 millones de personas en 1715 a 26 en 1789), que se traduce en una presión sobre la economía. Aumentan Seguir leyendo “La Revolución Francesa (1789-1799): Causas, Etapas y Consecuencias” »

La Revolución Francesa: Causas, Etapas y Legado

Las Causas de la Revolución Francesa

En 1789, Francia se encontraba en una profunda crisis económica y social. Desde 1760, se venían sucediendo malas cosechas que provocaron el alza del precio de los alimentos y el descontento popular. La burguesía, enriquecida por el crecimiento económico, se mostraba descontenta ante su marginación política. Solo los privilegiados podían ostentar cargos y gozar de reconocimiento social. La burguesía aspiraba a poner fin al absolutismo y a todo el sistema Seguir leyendo “La Revolución Francesa: Causas, Etapas y Legado” »

La Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera

Causas

La dictadura de Primo de Rivera surgió como respuesta a la inestabilidad política y social que prevalecía en España tras la Primera Guerra Mundial y la crisis económica que la siguió. La monarquía constitucional encabezada por el rey Alfonso XIII enfrentaba crecientes tensiones externas e internas, incluyendo conflictos laborales, movimientos obreros y descontento popular frente a la corrupción política y el deterioro de la economía.

Desarrollo

Primo Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Revolución Francesa: Causas, Etapas y Legado

Causas de la Revolución Francesa

  • Crisis económica y social: Francia sufría una profunda crisis económica y social debido al aumento de los precios de los alimentos, a consecuencia de las malas cosechas, y al descontento popular generalizado.
  • Marginación de la burguesía: La burguesía, a pesar de su creciente riqueza, se encontraba marginada políticamente. Su descontento con el absolutismo del Antiguo Régimen era cada vez mayor, buscando el fin de este sistema.
  • Crisis financiera de la monarquía: Seguir leyendo “La Revolución Francesa: Causas, Etapas y Legado” »

La Revolución Francesa y la Era Napoleónica: De la Monarquía al Imperio

CARLOS I

De Isabel y Juana de Castilla:

– Castilla

– Navarra

– América

De Fernando de Aragón:

– Aragón

– Nápoles

– Territorios N. de África (Melilla, Orán, Bugía)

– Rosellón y Cerdaña

De María de Borgoña y Felipe:

– Países Bajos

– Franco Condado

– Luxemburgo

* De Maximiliano de Austria, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico:

– Alemania

– Austria

– Título de Emperador (en 1519).

POLÍTICA INTERIOR

Carlos fue educado en Flandes, casi no hablaba castellano y llegó en 1516, estando aún viva su madre, Seguir leyendo “La Revolución Francesa y la Era Napoleónica: De la Monarquía al Imperio” »

La Revolución Francesa: Fases, Causas y Consecuencias

Fases de la Revolución Francesa

  1. Convocatoria y reunión de los Estados Generales, junio 1789
  2. Asamblea Constituyente, junio 1789 – octubre 1791
  3. Asamblea Legislativa, octubre 1791 – septiembre 1792
  4. Convención, septiembre 1792 – octubre 1795
  5. República Girondina, septiembre 1792 – junio 1793
  6. República Jacobina, junio 1793 – julio 1794
  7. El Comité de Salud Pública: el Terror
  8. La República Moderada: El Directorio, octubre 1795
  9. Napoleón del Consulado al Imperio, Constitución de 1799
  10. El Dominio de Seguir leyendo “La Revolución Francesa: Fases, Causas y Consecuencias” »